Argentina. Rosa Cobos: “La novedad de la prostitución en el siglo XXI
es la fusión entre los intereses patriarcales y los intereses capitalistas”
Julia Mottura / Resumen
Latinoamericano
25/11/2019
A sala llena y con la presencia
de Nora Cortiñas entre el público el sábado 23 de noviembre Rosa Cobos,
feminista abolicionista y escritora, profesora titular de Sociología del Género
en la Universidad de La Coruña, presentó
su libro “La prostitución en el corazón del capitalismo” en la sede de la Federación
Argentina de Trabajadores delas Universidades Nacionales ( FATUN ) junto a ATEM
“25 de Noviembre”, Alika Kinan Fundación, Librería de las mujeres y Taller
permanente de la mujer.
Con claridad y precisión Rosa
Cobos desarrollo las explicaciones que sostienen sus investigaciones sobre la
fusión entre prostitución, patriarcado y capitalismo. “La prostitución nunca
fue mi objeto de estudio preferente”.
Rosa Cobo |
“Hace muchos años, ni siquiera
era una abolicionista convencida. Era una abolicionista que no había reflexionado
sobre la prostitución, porque hace muchos años, no pensaba que la prostitución,
era una institución fundamental para la reproducción del sistema de poder
patriarcal. De modo que poco a poco me puse a estudiar otras cosas como fueron
las políticas económicas neoliberales, y me encontré con la prostitución.
Comencé a estudiar las economías ilícitas, y me choqué con la prostitución.
Comencé a estudiar las relaciones entre Norte y Sur y me encontré otra vez con
la prostitución. Por eso llegué a la conclusión que la prostitución
seguramente, era una clave explicativa de múltiples procesos”, precisó.
Luego comentó que a lo largo de
sus investigaciones notó la prostitución había crecido muchísimo en los últimos
años. Porque la prostitución, no es solo noches, boliches y hoteles, la
prostitución es una grandísima industria global. Incluso, argumentó que tiene
un funcionamiento similar al que tiene
las multinacionales. También dijo que “las mujeres que son captadas para
la prostitución, quienes las captan, enseguida evidencian una articulación
entre un país de origen y un país de destino. Desde el ámbito rural en el que
esas mujeres son captadas hasta el ámbito urbano al que son trasladadas”.
Una de las preguntas disparadoras
de su investigación es por qué la prostitución se ha convertido en esa gran
industria global, en esa empresa multinacional del crimen que es hoy. Cobos,
identificó dos razones, una cultural y la otra económica. Respecto del primer motivo, comentó que el
legado del Mayo Francés fue una hipersexualización de la mujer y que ésto
articuló directo con el neoliberalismo años después. Puesto que generó nichos
de mercado sobre el cuerpo de las mujeres. Sobre la segunda, la respuesta
económica, sostuvo que el nuevo canon es una industria global, similar al de
las grandes corporaciones capitalistas y que la diferencia es que se nutre y
necesita de las economías semiinstitucionalizadas de los países periféricos.
Otro eje importante de su
ponencia fue su referencia al crecimiento del sistema proxeneta. Comentó que,
por ejemplo, las políticas públicas se orientan principalmente a eliminar el
narcotráfico, pero no al desmantelamiento de las redes de explotación sexual.
Como se sostiene en la contratapa del libro, “el resultado es un proceso
creciente de mercantilización de los cuerpos y de la sexualidad de millones de
mujeres en todo el mundo que son expulsadas de los países periféricos y traídas
a los países centrales para que los varones de todas las clases sociales
accedan sexualmente a sus cuerpos en una operación de colonialismo sexual”. Por otra parte, al comienzo del libro puede
leerse que el objetivo de la autora es “identificar la prostitución como un
espacio simbólico y material privilegiado para el análisis del capitalismo global
y de los patriarcado contemporáneos, y en la que se encarnan una lógica de
explicación sexual, beneficios económicos e indiferencia hacia los derechos
humanos”.
Pero en respuesta a la creciente
industria de la explotación sexual, la docente sostuvo que también, en su país,
notó un aumento de la militancia abolicionista a partir de 2014, momento en que
se comenzó a teorizar sobre la Cuarta Ola Feminista. Las razones que detectó
son dos: la intolerancia de las mujeres sobre la violencia sexual y por otro
lado, la intolerancia sobre la precarización laboral.
En la charla debate, Rosa Cobos
sostuvo que su discusión es con el lobbie proxeneta y no con las mujeres en
situación de prostitución y, que a diferencias de las posturas reglamentaritas,
el abolicionismo no reduce la lucha a la cuestionó de la mujer, sino que la
amplían al sistema y a las estructuras del poder. Para clarificar esta
diferencia entre las dos posturas político- ideológicas-antagónicas, puso como
ejemplo la discusión que ese da en torno a limpiar los baños. Es decir, cuando
las mujeres “limpian escaleras o casas lo que se obtiene es plusvalía
económica. Pero cuando están en un boliche en situación de prostitución, además
de plusvalía económica, se obtiene plusvalía sexual. Y esta sí es una gran
diferencia”.
Por otra parte, se declaró
Feminista Radical, y desde este marco teórico dijo que el colectivo LGTB+
merece todos los derechos pero que es un movimiento que está en construcción.
Entonces, “una cosa es que merezca todos
sus derechos, y otra es que no quiera construir su propio marco interpretativo
y se quiera sumar a `nuestro movimiento´ y que nuestro movimiento asuma sus
reivindicaciones políticas y que no quieren o no pueden construir un marco
interpretativo propio. Y se meten en el nuestro y resignifican nuestros
conceptos, cambiandolos de sentido”. Si bien desde Resumen Latinoamericano
tomamos distancia respecto de esta posición, consideramos importante compartir
sus aportes abolicionistas porque ponen en relieve que la prostitución “se
inscribe primeramente en el contexto de las estructuras materiales del
patriarcado, aquellas que sostienen y promueven la hegemonía masculina, pero
también en las estructuras materiales de la economía global”.
** Rosa Cobos es feminista
abolicionista y escritora, profesora titular de Sociología del Género en la
Universidad de La Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y
Feministas de la misma universidad.
Fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario