domingo, 9 de julio de 2017

Fauno



FAUNO                        

Por Alberto B Ilieff

Para esta nota sigo muy especialmente el libro “La pasión erótica. Del sátiro griego a la pornografía en internet” de Ercole Lissardi.*






Según este autor nuestra cultura se halla basada en dos paradigmas referidos a la sexualidad: el amoroso y el fáunico.
Hablar de paradigma no es referirse únicamente a un aspecto intelectual, a determinadas ideas, algo que interesa a pensadores, sino a esquemas de valores y conductas que son constituidos como modelos  reguladores de los comportamientos sociales y que integrados en nuestra personalidad nos constituyen, de ahí que sin darnos cuenta los vivimos, replicamos en nuestra vida cotidiana, por esto su importancia.

El paradigma amoroso ha orientado la cultura occidental. Ha propuesto como ideal el amor sublimado. Es esencialmente discursivo y sostenido fundamentalmente por las instituciones sociales detentadoras de poder: iglesia, estado, academia, leyes. Pero este no es el único, paralelamente ha existido otro, el fáunico, que privilegia el apetito sexual, el deseo, la curiosidad, la voluptuosidad. La voracidad sexual es entendida como un camino de superación espiritual.
Este último paradigma ha sido invisibilizado por las instituciones sociales, no obstante lo cual continuó vigente y ya sea al amparo de la clandestinidad o promovido por esta, ha sido otro de los derroteros posibles de nuestra sexualidad. Quizá sea de esta vertiente de la que surgen ideas tales, especialmente referidas a los varones, como lo insaciable del deseo, lo perentorio, el deseo como necesidad urgente que exige su inmediata liberación, la posibilidad de que su insatisfacción provoque enfermedades o desórdenes sociales como la violación.

                                                   Pan y Siringa. Rubens. 1617

Nuestra cultura y subjetividad se han ido conformando en ambos principios.
De ellos han surgido formaciones simbólicas que los vuelven visibles y que sirven como orientadoras de la cultura e incitadoras a la emulación. Al mismo tiempo hacen de explicación de las conductas humanas, ya sea por imitación del paradigma o en caso extremo, llegando a imaginar una verdadera “posesión”.
Estas formaciones no aparecen por impronta individual sino que son una creación colectiva sometida a la historia, por eso podemos ver distintas versiones que se han ido dando a lo largo del tiempo.


Según Lissardi la primera figura del paradigma fáunico fue el sátiro en Grecia. “El sátiro constituía una fuerza de la naturaleza, representaba la potencia sexual en tanto avidez insaciable e indiscriminada. Era bisexual, como sus inventores, pero de manera bestial, o sea, ignorando los protocolos y regulaciones del deseo que respetaba el ciudadano –o al menos el filósofo- griego.” (pág. 16)   Representan la dimensión animal de lo humano,  de ahí que su figura contenga ambos elementos. “Se los representaba normalmente desnudos e intifálicos. Eran sensuales, borrachines, juguetones y además, según Eurípides, embusteros y cobardes. Su figura híbrida –humanos con orejas puntiagudas- cuernos en la frente, pata de cabra y apéndice caudal equino- estaba estampada sobre todo tipo de objetos de uso cotidiano…” (pág.18)  Su representación era un estímulo pero también un recordatorio de la prioridad que debía darse al deseo sexual.
Al principio eran anónimos, carentes de nombre y discurso. Aparecían como cortejo del dios Dioniso, eran una figura colectiva.


He tomado los siguientes textos de George Bataille***  pues me parece  que muestran con total claridad el ideario fáunico:
“…la muerte y el deseo son los únicos que poseen la fuerza que oprime, que corta la respiración; solo el exceso del deseo y el de la muerte permiten alcanzar la verdad.” (pág. 13)
“…el erotismo es, en un sentido, la afirmación de la voluptuosidad infinita vinculada a la agitación sexual…” (pág.168)
“La actividad sexual se sitúa dentro del resplandor de una luz brutalmente seductora, de un resplandor tan ardiente, tan poderoso que sería casi inútil oponérsele.” (pág. 169)

  
   Ninfas y Sátiro. Borguereau

Con el tiempo estas imágenes van evolucionando hacia una representación más natural que busca excitar directamente el deseo, van del ámbito institucional al de la intimidad del deseo. Un ejemplo es el Sátiro en reposo de Praxíteles o el muy posterior Fauno de Barberini. Si la escultura clásica buscó plasmar la perfección de la belleza en la figura humana, en el Fauno de Barberini la desnudez representa al deseo.


               Fauno Barberini                                           




           



                         
Praxiteles  Sátiro en reposo

En la Edad Media se produce un cambio importante en el que la institución regente, la iglesia católica, pone su impronta. Aparece la figura de Satanás, también un híbrido mezcla de humano y macho cabrío. Es el tentador, el que mediante seducción lleva al alma al pecado y sobre todo al primero de los siete pecados capitales, el de la carne (la lujuria).
“El Satanás de la Iglesia desciende directamente del sátiro, de él recibió los distintivos de su imagen: cuernos, orejas puntiagudas, rabo, pezuñas (Russell, 2006); pero de él recibió también el rasgo que más notoriamente lo definía: la  lubricidad”. (pág.38)
Otra característica que lo liga a la antigüedad clásica es su invisibilidad y omnipresencia susurrante. Al igual que los daimones, seres invisibles que acompañaban y aconsejaban a los humanos cuál era la mejor conducta ante determinado hecho, Satanás susurra al oído una constante invitación al desenfreno provocando con ideas e imágenes pecaminosas. “Satanás no era mudo como el sátiro. Argumentaba, seducía, convencía, hablaba hasta por los codos, de manera que únicamente su presa oía lo que decía.” (pág.39)
Mediante esta figura la iglesia cristiana se encarga de mantener vivo el paradigma fáunico mostrando como este camino está disponible y que, en última instancia, haberlo seguido es perdonable pues el único responsable es siempre Satanás. Es el tentador, el sumo seductor del que no se puede escapar pues el cristianismo mismo nos enseña que todos “somos pecadores” o sea que es imposible escapar al influjo satánico. Juego de doble mensaje en el que prohíbe aquello mismo que es incitado,  necesario pues si la gente no “pecara” el perdón no sería necesario y entonces la iglesia tampoco tendría sentido.

“El circuito tentación/pecado/culpa/absolución solo es perfecto a partir del advenimiento del sacramento de la confesión….Representa el poder de la Iglesia, o sea de los hombres de la Iglesia, para salvarnos de nuestra debilidad humana, de evitarnos el castigo eterno y así poder aspirar a la recompensa de la eternidad. Puesto que no podemos sino pecar, nuestra única salvación es ser absueltos.” (pág. 39)

El análisis de conciencia tiene el poder perverso de hacernos volver a los hechos de nuestra vida, de resaltar y significar aquellos que desde el poder religioso fueron catalogados como malos, pecaminosos, y de ese modo fijarlos en nuestra mente, distinguirlos de entre la multitud de otras conductas. El análisis debe ser exhaustivo, penetrante, buscando los detalles por los que puede aparecer el pecado y que a simple vista quizá aparezcan como inocentes. El buen confesor sabrá interrogar para hallar estos detalles y de ese modo, a partir de quizá hechos insignificantes se va construyendo el acto inmoral. San Francisco de Sales decía que si bien estamos moralmente eximidos del contenido de nuestros sueños, en última instancia, también somos responsables de él.  De este modo el proceso de análisis de conciencia y confesión  no solamente crea los hechos, los organiza y clasifica, sino que los fija en la mente, estableciendo de este modo el círculo que sostiene el poder eclesial


Lissardi  expone con claridad: “La figura….de Satanás es el cemento que mantiene unido el edificio del poder eclesiástico, cuyas piezas claves son la confesión (me someto) y la absolución (te perdono).” (pág. 42) El cristianismo creó el enemigo externo del que pretende defendernos. “Para lograr esa protección construye un sistema de control policíaco que se permite esculcar hasta en el último reducto de la intimidad”.
 






En la modernidad se produce un cambio significativo, Lissardi dice:
“Profundizando el costado juguetón e inocente del modelo clásico, los faunos, a partir de la Modernidad, son completamente estetizados, edulcorados, inofensivos, domesticados, son faunos ya no de la selva agreste sino de jardines de ensueño, son faunos de peluche, pasteurizados, representaciones dirigidas a las elites sensibles y cultas, primero de la aristocracia y luego de la burguesía, meros bibelots para vitrinas frente a las que las damas se sonrojan y los caballeros se aclaran nerviosamente la garganta antes de espetar alguna trivialidad. Ya no expresan la voracidad sexual en toda su potencia, como en la Antigüedad, sino la vaga  e inconsistente nostalgia de un mundo natural, de una arcadia, de una edad de oro que existió alguna vez, antes que se desencadenara la opresión progresiva del proceso civilizatorio.” (pág. 24).

En la modernidad aparece el movimiento de pensamiento llamado libertinismo, fundamental para romper con el yugo que impuso el catolicismo. Se caracteriza por ser asistemático y opuesto a todo dogma. Sostenía la libertad en todas las relaciones sexuales. “Para los libertinos, la vida humana es estrictamente natural y la naturaleza es la perfección divina; los instintos no pueden ser restringidos y no hay pecado si el hombre se comporta de acuerdo a la atracción natural por el placer físico.” (pág. 49) En este contexto es que surge Don Juan.
Para Lissardi Don Juan es la tercera representación del paradigma fáunico, es la encarnación de Satanás.


                                                                                                                   
D. Juan y la estatua del comendador         Haidea encuentra a D.Juan- Ford Madox Brown


Hasta este momento las figuras representativas eran claramente fantásticas, en la modernidad el paradigma es vestido de realidad. “…es el producto de una civilización dominada por la ideología del cristianismo, para la cual el pecado de la carne era el más abominable de los pecados y en el cual, por consiguiente, la represión sexual es el elemento clave para el control del cuerpo social.” (pág. 46)
Don Juan mostraba la fuerza incesante e incontrolable del deseo sexual capaz de avanzar sobre las leyes humanas y divinas. Juega un papel importantísimo en la represión de la sexualidad al mostrar –enseñar- que la voracidad sexual conduce al castigo. “El discurso pedagógico de Tirso** es de doble vía: por un lado a las mujeres les dice “¡Cuidado con los seductores diabólicos!”, por el otro dice a los hombres, “¡Cuidado  con la volubilidad de sus mujeres!”.
“Don Juan, diseñado para ser el símbolo del mal y de lo reprobable, se convirtió en el símbolo popular de la imbatibilidad del deseo. El camino de la represión está sembrado de este tipo de paradojas.” (pág. 48). Operación similar a la de la confesión católica por la que ese proceso en lugar de limpiar la conciencia de las ideas supuestamente malignas la impregna al tiempo que las muestra incombatibles pues todos somos pecadores. Don Juan al mismo tiempo que nos dice que el pecado de la carne nos lleva al castigo muestra que es imposible luchar contra ese deseo.

Moliere en su Dom Juan ou le festin de pierre claramente le hace decir: “…cuando se ha llegado a  ser señor una vez, ya no hay nada que decir, nada que desear, todo lo bello de la pasión ha concluido…..no hay nada más dulce que triunfar sobre la resistencia de una bella persona, y en este tema tengo la ambición de los conquistadores, que vuelan permanentemente de victoria en victoria, y que no pueden resolverse a poner límites a sus deseos. Nada hay que pueda detener la impetuosidad de mis deseos…” (en Lissardi pág. 51)
Don Juan seduce con su deseo porque la mujer desea estar bajo su influjo. Es la forma del deseo.

Lissardi se refiere a Casanova como otro modelo del fauno. Para Casanova  el deseo  no sabe de diferencias de género, de identidad  sexual. “…afirma que el deseo no tiene objeto predeterminado, que el deseo es previo a la determinación genérica, que una vez desatado el deseo no hay más remedio que seguirlo hasta lo que el objeto revele ser.” (pág.71)

En el siglo 20 es la lucha por quitarse el peso –la represión- que impone el paradigma amoroso  para poder acceder a la libertad sexual.
El escritor Henry Miller encarna esta lucha y la herida  que no cicatriza producida entre lo amoroso y lo fáunico, véase especialmente la trilogía La crucifixión rosada: Sexus, Plexus, Nexus. Lissardi lo sintetiza de este modo: “En un mundo empobrecido espiritualmente y miserabilizado sexualmente –el mundo de la masificación- Miller avanza abriéndose las puertas a las patadas. Su sensualidad ya no reprimida es su fuerza y su fuente de seducción.” (pág.33)


                                                                           

Fauno y cabra. Picasso. 1960

Me detengo aquí en estas breves notas del libro de Lissardi para relacionarlo con la masculinidad y la prostitución.

No por redundante quiero dejar de señalar que todas las figuras fáunicas son machos, varones. Esto no es casual, desde la antigüedad misma se ha querido poner en lo masculino una marca distintiva. La masculinidad se halla signada por este paradigma y lo contiene como uno de sus atributos fundantes. Son características atribuidas a los hombres estar “siempre listos”, siempre dispuestos y deseosos de una nueva cópula al punto que para muchos es impensable negarse ante una posibilidad. La mayoría de los varones consideran al deseo sexual  como una necesidad apremiante, que exige su satisfacción y que no puede ser contenida. Estamos lejos de las sutilezas de lo erótico o el refinamiento de  los matices, es la fuerza incontenible del deseo la que nuevamente aparece revestida de ímpetu salvaje, ahora en todo varón. Fuerza tan bestial que de no hallar medios lícitos para su liberación puede conducir al crimen, a la violación.  Aquí es una cita obligada los dichos de San Agustín: “La prostitución es una condición necesaria de moralidad” y “si quitan la prostitución, el placer y la licencia corromperán a la sociedad”. San Agustín y con él toda la cristiandad colocan al placer como causa de la corrupción y a partir de ahí podemos remontarlo hasta el mismo demonio tentador de aquella Eva que hizo fuéramos expulsados del paraíso. La prostitución sería necesaria para contener, normalizar,  este deseo-placer que, de no ser así, podría llevar a la destrucción social. De esta manera el sexo también queda controlado, marcado, es convertido en algo sumamente peligroso porque en sí mismo es placer. Por este motivo debe ser desprovisto de esa esencia maligna, convertido en deber, en transacción comercial, en deber conyugal, en actividad carente de ternura, de afecto, de erotismo, en pura descarga fisiológica y con fines procreativos. El contrato sexual (Carole Pateman), el contrato matrimonial, la heterosexualidad monogámica, el “trabajo sexual”, son algunas de las formas en que se ha normalizado la sexualidad, quitándole la vitalidad para convertirla en un trámite más dentro de la sociedad de producción capitalista.

Como vemos, desde lo fáunico, el deseo-placer es considerado netamente masculino. En la mujer es depositada la contraparte de la elaboración patriarcal: ella desea ser deseada, cae bajo el influjo del deseo masculino, de la seducción del falo, a lo sumo lo que puede hacer es resistirse. Según un mito que circulaba aún por los años sesenta, la mujer no necesitaba de la relación sexual pues naturalmente, mediante la menstruación se liberaba de su tensión. La represión de la sexualidad en la mujer era –es- la norma al punto que  no le era permitido el acceso al placer, era totalmente enajenada de su propio deseo, solamente dispuesta a cumplir con su “deber” matrimonial cuando el esposo así lo deseaba. Reducida a ser la falta de…, la envidiosa del falo, la carente, solo completada por el hombre y/o el hijo.
Paralelamente queda establecidas las funciones dativa para el varón  y receptiva para la mujer, y una jerarquía: el varón es el que completa, el que llena el hueco, el que otorga el hijo.
También podemos analizar la idea que se tiene de la satisfacción sexual, esta se obtiene por la descarga, por la eliminación de la tensión, es netamente evacuativa. Estamos lejos de la visión de la relación sexual como encuentro, como contacto íntimo, como otra forma de compartir y de enriquecimiento o de placer compartido.

Así la construcción social contraponía ante el acoso del deseo masculino, la resistencia y obligación de virginidad, la represión sexual para la mujer. De ahí la necesidad de crear un elemento que permitiese mantener este equilibrio inestable, para eso fue necesario mantener a la institución de la prostitución. De este modo se garantizaba la existencia de un grupo de personas de “mala vida” a las que cualquier hombre, en cualquier momento, pudiera –pueda- tener acceso. El fauno, esa energía natural a la que no le interesan las identidades, los géneros, las historias ni los nombres personales, puede descargarse dentro del marco acotado que le fija la sociedad. El peligro está conjurado.

Por otro lado, la mujer en prostitución confirma el modelo general, ella no desea, acepta lo que el hombre le propone, queda subyugada, dominada, por el falo representado por el dinero. Sigue ocupando el papel de Eva, la seductora que hizo perder el paraíso terrenal a la humanidad al tiempo que es la que espera, en la esquina o el burdel, a que el hombre llegue y la reclame, la complete.
Como vemos, la prostitución es la consecuencia  del paradigma fáunico y sostenedora del sistema patriarcal al fijar a las mujeres en posición de inferioridad y de disponibilidad ante el deseo  masculino.


Tanto el paradigma amoroso como el fáunico escinden a la persona humana y la mutilan volviéndonos una especie de discapacitados al no poder integrar tanto los elementos sensibles, tiernos, amorosos con los físico sexuales. Nos han dado una visión reducida, muy acotada de lo que es la sexualidad y más precisamente, la relación sexual. Es tarea de la prostitución-pornografía  mantener esta escisión
El dios Pan y las ninfas

En la actualidad es clara la construcción de la prostitución como parte del divertimento al que todos y cada vez más, debemos y tenemos el derecho de acceder, ya es parte de la industria de la diversión. En la cercanía de un club de alterne español hay un cartel que lo publicita, obviamente dirigido a los hombres, y que les dice “porque te mereces”, todo hombre merece tener una joven bonita, sana, limpia y dócil para pasar un buen momento de distención sin más responsabilidad que pagar el precio. Es la “industria del entretenimiento” que nos dice que es lo mismo penetrar y eyacular en una persona que ver una película, o subir a la montaña rusa de un parque de diversiones, o una caminata, todo es diversión. 
 


¿se está resignificando lo fáunico? ¿Se lo está convirtiendo en una mercadería más y parte de la diversión?  Se lo está banalizándo.
El sátiro, el demonio ancestral, el deseo incontenible  ahora parecieran ser unas figuras más, entre otras,  en las salidas del sábado a la noche, o para los momentos de aburrimiento y aún de descorazonamiento.
Ya no es el placer lo que mueve, quizá ni siquiera la tensión. El sexo ya no es el motivo, la búsqueda de diversión delata su fondo de aburrimiento. La vacuidad social debe ser ocultada, el placer, el sexo, deben ser eliminados porque pueden subvertir, pueden mostrar que hay algo más acá, más próximo y vital que el mercado y sus mercaderías, en definitiva, que hay un alguien.


Satiro defence. Voltaireart


*“La pasión erótica. Del sátiro griego a la pornografía en internet” de Ercole Lissardi,  Editorial Paidós, colección Entornos. Buenos Aires, 2.013

**Tirso de Molina autor de la obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra.  Don Juan es “un libertino que cree en la justicia divina («no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague») pero que confía en que podrá arrepentirse y ser perdonado antes de comparecer ante Dios («¡Qué largo me lo fiais!»). Si además recordamos que El burlador de Sevilla fue publicada en 1630 podemos concluir que es una obra cuya vocación es moralizante…”
“Protagonista de la obra, El burlador de Sevilla, y personaje en torno al cual gira la obra entera, que durante toda la obra se dedica a burlar a todas aquellas damas que encuentra en estado de gracia para así él poseerlas, haciendo uso de trucos, engaños y burlas y deshonrando de esta forma a la mujer y perdiendo el honor del hombre con el que ella realmente deseaba gozar.”
La obra finaliza cuando Don Juan es llevado a los infiernos sin darle tiempo a confesar y lograr el perdón de sus pecados.
Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/El_burlador_de_Sevilla_o_El_convidado_de_piedra

** George Bataille “Lo imposible”. Ediciones Coyoacan. México. 1996

martes, 4 de julio de 2017

No acabaremos con la brecha salarial hasta que no debatamos la prostitución.




No acabaremos con la brecha salarial hasta que no debatamos la prostitución.



Este post es una traducción libre de este artículo de Renee Gerlich, una australiana que habla de una campaña que se ha iniciado en su país para luchar por la igualdad salarial y a la que han llamado ‘Trátala bien’.

En una entrevista en Febrero en Radio Nueva Zelanda, Wallace Chapman se refirió a la brecha salarial de género como “el problema que parece que nunca desaparece”. Señaló que, de media, “a las mujeres se les paga $7 menos por hora que a los hombres” e hizo una muy buena pregunta:

¿Por qué?

Una nueva campaña a la que han llamado Trátala Bien, está atrayendo la atención popular hacia la igualdad salarial. Ha sido diseñada con una estética de los 70, recordando que la Ley de Igualdad Salarial se aprobó en 1972 —pero las feministas han luchado por la causa desde la época de Kate Sheppard y las sufragistas. Así que Chapman le preguntó a la economista feminista Prue Hyman sobre sus más de cuarenta años trabajando en este asunto, y el lugar en el que está ahora. “¿Qué es lo que lo está impidiendo?” Quería saber.

“Lo está impidiendo una lentitud pasmosa” —¿por qué una lentitud pasmosa? ¿son los empresarios que contratan? ¿Son las políticas del gobierno? Es el tipo de trabajo que las mujeres acaban haciendo —¿qué es?

Esta es una cuestión vital para las feministas. Muchas de nuestras hermanas ya han invertido décadas de sus vidas luchando contra este problema, de hecho, durante más de un siglo. No lo hicieron para que nosotras nos conformáramos. Para hacerles justicia y continuar con su lucha, necesitamos reflexionar sobre lo que se puede aprender de su trabajo y de los contratiempos a los que se enfrentaron. Necesitamos comprender el problema de la mejor manera posible y saber cómo luchar contra ello desde las raíces.



loreal1
L’Oréal: Porque no vales nada.


Las feministas, incluyendo a Hyman, no han luchado para que nosotras reinventemos la rueda, han luchado para que la cosa cambie.
La cuestión de por qué existe una brecha salarial, llevó a la economista Feminista Marilyn Waring a escribir su libro Contando para Nada. En él, Waring explora cuestiones de trabajo, productividad y recompensa. ¿Qué es ser un miembro productivo de la sociedad? En este sistema económico global, ¿Qué tipo de trabajo es materialmente reconocido como productivo, mediante una recompensa económica, y qué tipo de trabajo no lo es?






Waring descubrió que la brecha salarial de género no es una cuestión de productividad. Es una cuestión, por supuesto, de género. De hecho, muchas mujeres realizan trabajos de utilidad pública con responsabilidades que pondrían los pelos de punta a cualquiera. Pero como también dice Hyman, estas tareas han sido naturalizadas como intrínsicamente para mujeres. “El hecho de que las mujeres todavía hagan la mayoría de los trabajos de cuidado no remunerados… es visto como algo natural para ellas”, dice Hyman.

“Las tareas consideradas naturales en las mujeres, no son valoradas”.
Waring descubrió también que en el patriarcado bajo el que vivimos, las mujeres hacen, con mucho, la mayor parte del trabajo mundial. Llevó a cabo una comparación global de los tipos de trabajo que son valorados por ser genuinamente productivos económicamente, y por tanto recompensados materialmente; y por otro lado los tipos de trabajo no valorados, no pagados y a penas considerados como ‘trabajos’. La tendencia predominante es que el trabajo que no se paga es el que hacen las mujeres. Y no es que acabemos siempre en el peor de los lugares siendo, por ejemplo, educadoras o cuidadoras. No se trata de eso:
No es nuestro trabajo el que no es valorado. Somos nosotras.

El sistema económico internacional mantiene a las mujeres en la pobreza.

Cuando se mantiene la pobreza de las mujeres, resulta que también se asegura el suministro del ‘producto’ para una de las más grandes industrias del mundo: el comercio sexual. Alrededor del mundo, sólo el tráfico sexual genera 32 billones de dólares estadounidenses al año; y la pornografía genera alrededor de 97,06 billones de dólares al año, que es más que los ingresos combinados de las 10 empresas tecnológicas más importantes -como Microsoft, Google y Amazon. Este rol cosificador ha sido naturalizado desde hace mucho como el ‘lugar’ de una mujer, porque los hombres poderosos se benefician de la mercantilización de las mujeres, como proxenetas y como consumidores.

Y sin embargo, una excusa que Hyman afirma que los líderes, empresarios y políticos utilizan para explicar por qué no se puede llegar a la igualdad salarial es la falta de dinero. Nos dicen que no se pueden permitir arreglar la brecha salarial de género porque no hay suficiente ‘combustible’ en el sistema.
Ah claro, es eso. ¿Y a dónde se ha ido? Porque los hombres se forran a costa de las mujeres.
Captura de pantalla 2017-02-17 a las 11.56.21.png
Izquierda: El cartel reza: el gobierno australiano se beneficia de la explotación sexual de las mujeres. Acaben con la demanda de comercio sexual. |||| Derecha: Sobre un cartel que ofrece trabajo sexual a mujeres, alguien ha tachado los números de contacto y ha escrito: “que les den a los chulos”.

Es por esto que organizaciones de supervivientes como SPACE International promueven la criminalización de puteros y proxenetas. Este modelo ‘Nórdico’ implica que los hombres que vayan a usar su privilegio económico para aprovecharse de las mujeres que no lo tienen, sean considerados violadores y con ello multados. Esas multas sirven para financiar servicios de ayuda a las mujeres que quieran salir de la prostitución. Así es como las prostitutas supervivientes creen que debemos empezar la redistribución de la riqueza: con aquellas personas a las que el sistema ha dañado y abusado más. Ese sistema que empobrece a las mujeres, supervivientes del comercio sexual.

Como señala Cherry Smiley, el comercio sexual es un instrumento de colonización, y las mujeres indígenas son, desproporcionadamente, las más afectadas por su capacidad de dañar y depredar. En Nueva Zelanda sólo el 15% de las mujeres son Maoríes, y aún así, en el descriminalizado mercado sexual de nuestro país, un 32% de las mujeres prostituidas son Maoríes. Y ahora resulta que hay una narrativa que está volviéndose muy popular en Nueva Zelanda (lo que Mary Daly llamaría un ‘reverso patriarcal’) que dice que es ‘racista’ criticar la prostitución, por la gran presencia de mujeres Maoríes y del Pacífico en la industria. Y aún así hay que recordar que la demanda de prostitución viene de hombres blancos con recursos económicos. En pleno 2017, todavía intentan que creamos que las mujeres indígenas están, de alguna manera, predispuestas a ser sujeto de los abusos de hombres blancos con dinero.


Captura de pantalla 2017-02-17 a las 12.18.10.png
Izquierda: No puedes estar en contra de la trata de personas y a favor de la industria del sexo. ¡Apoya los programas de salida y la ley del comprador de sexo!. |||| Derecha: Si la prostitución fuera empoderadora para las mujeres los hombres estarían en contra.


Esta cosificación institucionalizada de la mujer es clave para mantener la pobreza relativa de las mujeres. Necesitamos debatir la prostitución para llegar a la raíz de la subordinación, para elevar el estatus de la mujer en el sistema económico más allá de su mercantilización y tenemos que hacerlo con un movimiento basado en la solidaridad real, la efectividad, la sororidad y accediendo al poder.
En Nueva Zelanda, hay 17.000 mujeres que no tienen hogar, más de 2.000 está en la prostitución y tres cuartos de estas últimas han sido sintecho en algún momento de sus vidas. ¿Dónde están estas mujeres en nuestras campañas?
Hyman se refiere a este punto cuando discute algunas de las limitaciones en el progreso que se ha hecho en materia de igualdad salarial. Hyman afirma que “el empuje real tiene que producirse en los sectores peor pagados: los cuidados y la limpieza.” Dice que la campaña “no está realmente abordando el tema de los trabajos no remunerados de las mujeres, lo que implica que sus trabajos remunerados están infravalorados de base.” También recuerda que en los noventa “las cosas mejoraban en las altas esferas… tuvimos una mujer como gobernadora general y otra como primera ministra, una jefa de Telecom, una ministra de justicia y otra de trabajo. Y todo el mundo pensó ‘¡Oh! Estamos en lo más alto, todo está conseguido ya.’ Por supuesto, más tarde, la mayoría de ellas fueron reemplazadas por hombres.
En otras palabras: no reinventemos la economía ‘de arriba abajo’ desde el movimiento feminista. Todas sabemos lo que esto conllevaría: Unas cuantas mujeres blancas de clase media en trabajos bien pagados, que siguen caminando en la cuerda floja por estar más precariamente posicionadas que sus compañeros varones, pero que aún así nos dejan muy atrás a las demás. En concreto, dejando caer a las mujeres indígenas de clase trabajadora mucho más y más atrás. Este es el enfoque ‘de arriba abajo’.

¿No era esto también parte de la crítica que las feministas negras lanzaron a las feministas blancas de la segunda ola? ¿Que el movimiento que dominábamos estaba demasiado centrado en los aspectos más superficiales de la opresión, que era demasiado cómodo? ¿Que nosotras, las mujeres blancas, pagábamos una miseria a las mujeres negras para cuidar a nuestros hijos, mientras nosotras salíamos a las calles a luchar por salarios más altos y trabajos ejecutivos? La teoría feminista de Bell Hooks, De los Márgenes al Centro, es más o menos esto exactamente.
En una presentación reciente de las “Declaraciones de Independencia”, Teresia Teaiwa dijo algo igualmente importante cuando habló de las luchas por la independencia y la soberanía: dijo que estas luchas, frecuentemente, han sido lideradas por hombres, ignorantes de los problemas de las mujeres y cargados de machismo. Hyman hace la misma afirmación sobre los sindicatos, totalmente estancados en lo que se refiere a los problemas de las mujeres, porque están dominados por hombres. Las mujeres son arrinconadas muy a menudo en los movimientos que dominan los hombres, que ponen la excusa de que se encargarán de los asuntos de las mujeres una vez ganada la batalla. Prometido. Pero Teaiwa revela que las cosas no funcionan así.

Lo mismo pasa dentro de los movimientos de mujeres. No podemos decir: una vez que hayamos conseguido aumentos de sueldo de las que tenemos trabajo, entonces nos preocuparemos de las sintecho y de las que son cosificadas más violentamente.
Nuestro movimiento tiene que estar basado en líneas de fondo fuertes e inquebrantables, desde las que partir y que se apliquen a todas nosotras. Como por ejemplo que las mujeres no son objetos. O que las mujeres necesitan vivir seguras, libres de violencia sexual. O que el consentimiento no puede ser comprado. Estas bases necesitan formar parte del trabajo que hacemos por la igualdad salarial, y también necesitamos asegurarnos de que la campaña se encuadra en un movimiento más grande y profundo que, en primer lugar y prioritariamente, amplifique las perspectivas críticas de las más marginalizadas y desfavorecidas entre nosotras.

La batalla de Hyman por la igualdad salarial ha obtenido resultados ganados con mucho esfuerzo. Vio el progreso que resultó de la aprobación de la Ley de Igualdad Salarial de 1972 -Y cómo aún así la ley permitió la discriminación de las mujeres con respecto a la igualdad de oportunidades. Tampoco supuso una gran mejora en términos de igualdad salarial para mejorar los sueldos de los sectores mayoritariamente femeninos. Y por supuesto, las estadísticas demuestran que en las industrias en las que aumenta el número de mujeres, los sueldos medios bajan.
Como las promesas de de la ley de 1972 se tendrían que haber cumplido en el 77, los ochenta fueron testigo de un ‘revival’ de la lucha por la igualdad salarial, pero tampoco se consiguió mucho. Hubo otra ley en 1990 pero el gobierno neoliberal iba en otra dirección: era individualista y consiguió que se incrementara la desigualdad salarial, y particularmente la desigualdad salarial por género.

El Neoliberalismo ha visto una promoción y un impulso generalizado de un feminismo que, sobre todo, celebra la ‘elección’ individual. Como señala Meagan Tyler: Incluso playboy ha decidido recientemente opinar sobre algunos puntos de la teoría feminista y se ha posicionado a favor del derecho de la mujer a ser sujeta a la mirada pornográfica. Que, convenientemente, encaja muy bien con su propio plan de negocio, por supuesto.




Captura de pantalla 2017-02-17 a las 13.46.31.png
Izquierda: El género pornográfico más popular es ADOLESCENTES. #culturadelapedofilia. |||| Centro: “Por supuesto, la libertad de las mujeres debe importarnos mucho más que la libertad de los proxenetas.” Andrea Dworkin. |||| Derecha: Pobreza o… ¿Prostitución? ¡Eso no es libre elección! ¡Apoya los programas de salida y la ley del comprador de sexo!


Cuando las feministas, cuando las mujeres aceptan la promoción, las narrativas sobre la ‘elección’ o el silencio alrededor de la prostitución -ese silencio seguirá siendo un lastre para todas nosotras. Significa que ignoramos a nuestras hermanas supervivientes, traicionamos a las niñas y jóvenes que están creciendo junto al poderosísimo lobby del comercio sexual (el género pornográfico más popular es el ‘adolescente’), mantenemos un análisis desarticulado de nuestros problemas y reafirmamos el derecho sexual masculino. Esto implica que dejamos intactas las condiciones que favorecen todos los tipos de opresión sobre las mujeres, para que continúen funcionando- entre otras, la brecha salarial de género.

Cuando una amiga mía compartió el año pasado en sus redes sociales una imagen de las mujeres Islandesas protestando durante la huelga por la brecha salarial, me pareció importante señalar que las mujeres irlandesas ya habían criminalizado a los puteros y a los proxenetas. La solidaridad que las une por la igualdad salarial es profunda, duramente ganada, sólida y duradera. Y para ellas ‘trátala bien’ no significa sólo ‘págala igual que a los hombres’, significa también que su consentimiento no puede ser comprado y que las mujeres no son comodidades que se puedan mercantilizar. Todo nuestro movimiento, como el de Islandia, se establecerá si juntas decidimos adoptar estas bases y luchar contra nuestra cosificación.

La igualdad salarial es una causa popular entre las mujeres, porque es obvio que es necesaria, es fácil estar de acuerdo con ella y es cómodo y fácil hablarlo. Nadie pide alertas de contenido en discusiones sobre la igualdad salarial. No hay muchas mujeres de clase media que hoy en día se presten a defender su derecho a ser peor pagadas. Necesitamos luchar por la igualdad salarial, pero necesitamos apuntalar la batalla con unos cimientos profundos. Si no salimos de nuestra zona de confort para crearlos… Bueno, ¿cuánto tiempo tenemos? Porque estamos exactamente donde el sistema nos quiere tener, y desde aquí es muy fácil llevarnos al huerto. Como advierte Hyman, el gobierno actual está a punto de revisar la ley de Igualdad Salarial y es muy probable que la vaya a debilitar.
Sólo podremos asegurar lo que hemos conseguido con nuestra lucha si hacemos una campaña más amplia y más profunda.

Fuente:
https://somoslamitad.wordpress.com/2017/02/17/no-acabaremos-con-la-brecha-salarial-hasta-que-no-debatamos-la-prostitucion/

Nota: las imágenes son del original.