lunes, 14 de noviembre de 2016

¿La prostitución es un modo de vida deseable?



¿La prostitución es un modo de vida deseable?
Amelia Valcárcel  21/05/2007

 A nadie le gusta hablar de la prostitución, ni tampoco que se haga visible en nuestras vidas. Sin embargo, muchas personas que no la contemplan en el horizonte de lo deseable para ellas mismas, no tienen reparos en manifestar que la prostitución pueda ser un modo de vida para "algunas" mujeres. Ahora bien, ¿es la prostitución una opción vital semejante a cualquier otro trabajo? Ciertamente es un modo de vida para los "empresarios del sexo" que buscan la normalización legal y social de su dinero. Porque no deberíamos olvidar que la prostitución es el tercer negocio en beneficios y que una parte sustancial de este negocio reposa en la "economía criminal". Está comprobado que alrededor del mundo de la prostitución se produce un aumento del tráfico de drogas, la delincuencia y otros delitos.

También la prostitución es el modo de vida de las mafias que trafican con mujeres. Es un hecho que prostitución, trata y tráfico de mujeres están íntimamente relacionados. Los datos son persistentes y dan cuenta de cuál es el mapa de origen y social de esas mujeres: en España más del 90% de las mujeres dedicadas a la prostitución son inmigrantes en situación irregular; más de medio millón de mujeres y niñas son víctimas de este fenómeno. Este único dato, el volumen de tráfico de seres humanos, sirve para desbaratar cualquier pretensión de "honorabilidad" para traficantes y "empresarios del sexo". Hoy sabemos que sin tráfico de mujeres la prostitución en España no sería un negocio. Pocas son en el presente las mujeres españolas abocadas a la prostitución por vulnerabilidad o exclusión social. La realidad es que, cuando en una sociedad aumentan los espacios de igualdad y el nivel de vida, disminuye drásticamente el número de mujeres del propio país que se dedica a la prostitución.



Vulnerabilidad, marginación y pobreza son las causas que llevan a la prostitución, no sus consecuencias. La prostitución cursa con la feminización de la pobreza. Las mujeres del tercer mundo vienen a nuestros países por la pobreza de los suyos. Vienen al primer mundo, alentadas o engañadas por las mafias de traficantes, para mejorar su vida y, sin embargo, terminan dentro de la prostitución como horizonte vital. La mayoría no salen de ese mundo también por la pobreza, porque tienen que mantener y cuidar a su familia, porque tienen que pagar deudas a quienes las están explotando. Busquemos donde busquemos es el rostro de la pobreza y la indefensión lo que podemos ver en los de todas estas mujeres explotadas y traficadas. ¿Regularizar la prostitución las ayudaría? Holanda y Alemania que han optado por ello están comprobando que el tráfico y la prostitución clandestina se han intensificado. Por tanto, si lo que se quiere es ayudar a esas mujeres y no el volver respetables a las mafias, que no parece un objetivo serio de política alguna, lo que debe hacerse es realizar programas de inclusión social, abordar políticas de igualdad que frenen o eviten la vulnerabilidad, pobreza y marginación. Éste es el mundo real.

Pero además, del hecho de que la prostitución exista, no se sigue que tenga que seguir existiendo. Vayamos al mejor de los mundos posibles: puede argumentarse que en un mundo ideal, sin explotación, sin tráfico, algunas mujeres podrían libremente querer prostituirse. Por ahora ese mundo no existe ni lleva visos. Pero aún si se llegara a tan improbable marco, habría que recordar que no siempre el consentimiento legitima una práctica, ni mucho menos la convierte en un trabajo. Las mafias, pero también algunas personas bienintencionadas, insisten mucho en la vinculación de consentimiento y trabajo. No está de más recordar que eso es una falacia. Nunca que un modo de vida sea elegido supone que ese modo de vida sea automáticamente deseable. ¿Puede, por ejemplo, un individuo libre desear ser esclavo? No podemos descartarlo. ¿Convierte eso a la esclavitud en una práctica recomendable? Seguro que no. La esclavitud fue abolida y cuando esto sucedió muchos esclavos lloraron. No siempre consentir o incluso querer legitima lo que se hace ni a quién lo hace. El consentimiento no convierte en trabajos a una gran variedad de actividades. La prostitución no es ningún buen modelo de relación laboral, ni de relación entre hombres y mujeres. Si incluso lo tomáramos, por un instante, en serio ¿qué modelo de relación laboral sería? Uno que colisionaría frontalmente con nuestra normativa en materia de derechos laborales. ¿Habría que aceptar este trabajo cuando no apareciera uno preferido en primer lugar? ¿Tendría cursos de formación y reciclaje? Estas preguntas pueden provocar hasta una sonrisa, sin embargo, son severas y pertinentes. Los trabajos son así.


Hay un estigma y nadie puede negarlo, pero cualquier regulación enviaría a la sociedad un mensaje equivocado, porque contendría una dimensión pedagógica. La ley educa a la ciudadanía. ¿Deseamos educar a nuestras hijas e hijos en que la prostitución es una actividad aceptable? ¿Deseamos transmitirles que comprar o venderse es un modelo pertinente de relación entre los sexos? ¿Podemos desear esto y a la vez mantener la noción mínima de ciudadanía e igualdad? Este breve repaso nos lleva a compartir las conclusiones del informe propuesto por la Comisión Mixta Congreso-Senado de los Derechos de la Mujer. Parece bastante acertado y prudente que esa Comisión, que ha escuchado todos los argumentos y oído todas las posiciones, se haya decantado por rechazar que la prostitución sea un modo de vida deseable y aceptable.


Amelia Valcárcel, catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED, es miembro del Consejo de Estado. Firman conjuntamente este artículo además Victoria Sau, Celia Amorós, Teresa Gisbert, Rosa Cobo, Inmaculada Montalbán y Alicia Miyares.

Fuente
http://www.elpais.com/articulo/opinion/prostitucion/modo/vida/deseable/elpporopi/20070521elpepiopi_4/Tes



Regulación del negocio sexual




REGULACIÓN DEL NEGOCIO SEXUAL

Prostitutas con síndrome de guerra
Las mujeres que se prostituyen pueden sufrir patologías similares a las de un soldado que ha entrado en combate
MARICEL CHAVARRÍA - 04/02/2006 - Barcelona



Prostituirse es comparable, a efectos psicológicos, a entrar en combate contra tropas enemigas. Las personas que ejercen la prostitución sufren un índice de estrés postraumático igual o superior al que registran los soldados que han estado en la guerra. "El solo hecho de dejar que un desconocido penetre en tu cuerpo causa un estrés importante; si a eso se añade la experiencia de haber sido maltratada o insultada en este contexto, las posibilidades de reproducir muchas de esas sensaciones de pánico y sobresalto cada vez que la prostituta se encuentra con un nuevo cliente son muy elevadas", indica Consuelo Barea, médico y psicoterapeuta, especialista en el maltrato psicológico de la mujer.

El periódico danés Urban recogía recientemente una opinión similar de la psicóloga Birgitte Lieberkind. Según esta especialista en mujeres que tratan de salir de la prostitución, el mero hecho de no saber si el cliente será violento ya supone gran estrés. Estudios internacionales demuestran que dos tercios de las prostitutas de calle sufren PTSD (siglas en inglés del desorden por estrés postraumático) y la mayoría, problemas derivados de esa explotación: sólo se libran de una enfermedad de transmisión sexual un 15%, y prevalece el carcinoma de cuello uterino.

"Hay una gran hipocresía al abordar el tema sanitario en la regulación de la prostitución - dice Barea-: cuando un sanitario detecta una enfermedad de transmisión sexual hay que avisar a los posibles contagiados, pero, ¿se hará con los clientes de las prostitutas? Dicen que se las tratará de las secuelas psicológicas, pero será difícil solventar su pánico en cada acto de su oficio, pues conlleva una violencia sexista brutal; es increíble lo que tragan esas mujeres".

El estrés postraumático puede aparecer tras experiencias de guerra, torturas, desastres, accidentes, ataques terroristas o la pérdida de un ser querido. Cuando una prostituta ha sufrido una o dos situaciones de maltrato puede sufrir el trastorno: tener flashbacks, revivir la pesadilla. Otros síntomas incluyen la dificultad de concentración y la irritabilidad. Además, las prostitutas comparten el síndrome de Estocolmo con las mujeres maltratadas, los niños abusados, los soldados en manos de tropas enemigas y quienes han estado en campos de concentración.

"Para que se dé el síndrome deben producirse las cuatro a: una amenaza, alguna amabilidad, el aislamiento y el aprendizaje de que no hay escape del terror", explica Barea, autora de Manual para mujeres maltratadas que quieren dejar de serlo."La mayoría de las prostitutas se inician con métodos violentos por parte de su chulo y muchas han sido víctimas de abusos en su infancia, casi siempre por parte de un familiar", dice Barea.



El consumidor de prostitución no sólo busca sexo, también dominio, abuso de poder... incluso las escasas prostitutas vocacionales acaban en una casa de reposo si siguen unos cuantos años en la profesión, asegura Barea:
"Sacarlas de la calle no es la solución, a juzgar por experiencias de países con sistema reglamentarista: sigue habiendo igual o mayor maltrato y se fomenta el tráfico. En Alemania se espera que lleven 40.000 mujeres para cubrir las necesidades sexuales durante el Mundial de fútbol; no puede extrañarnos que los hombres de nuestra sociedad consideren a la mujer un bien de consumo. En ese país una mujer perdió el paro por no aceptar un trabajo de camarera que implicaba prostituirse". En Alemania se la considera una actividad laboral y toda menor de 55 años que lleve más de un año en paro está obligada a aceptar cualquier trabajo...

"La prostitución no es una profesión ni un oficio, es la última esclavitud que queda en Occidente", afirma la psicóloga y ex profesora de Psicología Diferencial Victòria Sau. "Su principal problema es la dependencia: el cliente paga, es amo de la situación; la prostituta ni siquiera es capaz de pensarse, su autoestima es inexistente. Y es maltratada por partida doble, pues cuando aparece asesinada no lo llamamos violencia sexista".




Con el cuerpo y el alma en quiebra




Con el cuerpo y el alma en quiebra 
Inma Gil
BBC Mundo 

La explotación sexual tiene a largo plazo consecuencias devastadoras para la salud física y mental de las víctimas de trata.

El impacto de las secuelas psicológicas dura toda la vida. 

BBC Mundo conversó con dos especialistas, la educadora social Andrea Náñez y la psicóloga Nuria Acuña, sobre algunos de los problemas más frecuentes:

Embarazos no deseados
Malos tratos
Trastornos psicológicos
Secuelas a largo plazo
--------------------------------------------------------------------------------

Embarazos no deseados

Entrevista con Andrea Náñez, educadora social de la asociación española Alecrín, que ayuda a la mujer prostituida.

 Los clientes, en la mayoría de los casos, piden sexo sin preservativo. A muchas chicas incluso las fuerzan o las engañan para tener relaciones sexuales sin condón. También las chantajean económicamente: por ejemplo si un servicio cuesta 50 euros, les dicen que les pagan 300 por hacerlo sin preservativo.

  Es muy frecuente que las mujeres lleguen a nuestra asociación con embarazos superiores a las 12 semanas de gestación

Andrea Náñez, Alecrín

Teniendo en cuenta que hay mucha competencia entre ellas, es fácil que una mujer acceda a este tipo de chantajes. Así, es muy fácil también que se contagien las enfermedades de transmisión sexual y que haya embarazos no deseados.

Hemos encontrado muchos casos en los que se comercia en el mercado negro con un medicamento que se llama Citotec (se usa para las úlceras de estómago). Es ilegal utilizarlo para interrumpir embarazos.

Este medicamento provoca contracciones y la mujer lo compra por 40 o 50 euros. A veces se lo envían desde su país de origen, donde es más fácil obtenerlo sin receta médica. Las mujeres suelen ingerir dos pastillas e introducir otras dos en la vagina.

 La mayoría de los clientes piden sexo sin preservativo. 

Esto es muy peligroso porque en muchos de estos casos no se produce una interrupción del embarazo, aunque la mujer así lo crea. Entonces la mujer sigue embarazada pero el feto está dañado. En otras ocasiones se producen hemorragias muy fuertes y tienen que ir al hospital.

Algunos clientes tienen predilección por tener relaciones sexuales con mujeres embarazadas, por eso en muchos clubs o pisos de prostitución los encargados o dueños hacen que la mujer continúe con su estado de gestación hasta bien avanzado el embarazo.

Muchas veces la mujer no tiene dinero suficiente para la interrupción del embarazo, que cuesta unos 450 euros, y deja pasar el tiempo intentando conseguir el dinero.

Es muy frecuente que las mujeres lleguen a nuestra asociación (Alecrín) con embarazos superiores a las 12 semanas de gestación.

--------------------------------------------------------------------------------
 
Putas tristes. Albagm
Malos tratos

Entrevista con Andrea Náñez, educadora social de la asociación española Alecrín, que ayuda a la mujer prostituida.

 El concepto de agresión de las mujeres prostituidas dista mucho del que a lo mejor tenían antes de salir de sus países de origen o del que podamos tener nosotros.

 Lo que ellas consideran una agresión, para nosotros es algo ya aberrante

Andrea Náñez, Alecrín

Es muy difícil que una mujer prostituida reconozca a primera vista que fue maltratada. Sin embargo, al hablar en profundidad con ella en seguida te relata que la mayoría de las mujeres que ejercen la prostitución sí sufren agresiones de todo tipo: violaciones, agresiones por parte de los camareros, los dueños del club, los clientes, etc.

Pero lo que ellas consideran una agresión, para nosotros es algo ya aberrante.

Por ejemplo, mientras hacíamos un informe coincidimos con una mujer que había sido violada el día anterior y que ese mismo día estaba ejerciendo la prostitución. Ella comentó el acontecimiento de la violación así como por encima: la mujer prostituida normaliza todo este tipo de situaciones porque se dan con mucha frecuencia.

Además, están absolutamente desprotegidas: el encargado de un club siempre va a proteger más al cliente, que es quien paga. Entonces la mujer empieza a normalizar situaciones que en otras circunstancias no toleraría.

--------------------------------------------------------------------------------

Trastornos psicológicos

Entrevista con Nuria Acuña Torrel, psicóloga de la asociación española Alecrín, que ayuda a la mujer prostituida.

 Teóricamente, el cuadro que más se adapta a los síntomas que las mujeres prostituidas y víctimas de trata presentan es el trastorno de estrés postraumático. Es un trastorno muy similar al que puede presentar una víctima de un secuestro, una víctima de agresión sexual o una mujer maltratada.

 SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO
Trastornos del sueño
Trastornos alimenticios
Baja autoestima
Desconfianza
Síntomas depresivos
Ansiedad
Toxicomanía

--------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Nuria Acuña Torrel, psicóloga 

Pero cada una lleva su patología asociada, como es el caso de las toxicomanías: es bastante habitual que utilicen el alcohol o las drogas para soportar la situación.

Para la víctima de trata el trauma es el mismo acto sexual y su trastorno podríamos considerarlo como una violación pagada.

Ellas se han visto delante de su trauma durante 2, 3, 4 o 5 años. Por tanto, cuanto mayor tiempo hayan pasado expuestas al ejercicio de la prostitución, mayores van a ser sus secuelas psicológicas.

--------------------------------------------------------------------------------



Secuelas a largo plazo

Entrevista con Nuria Acuña Torrel, psicóloga de la asociación española Alecrín, que ayuda a la mujer prostituida.

 Mientras las mujeres continúan en el mundo de la prostitución es muy difícil llegar afectivamente a ellas porque utilizan muchos mecanismos de defensa para soportar esa situación. Y esos mecanismos de defensa no se pueden desmontar porque es lo que les está ayudando a sobrevivir dentro de ese mundo.

   Todas tienen una doble cara y el "agarrarse" de nuevo al mundo de afuera de la prostitución les cuesta mucho

Nuria Acuña Torrel, psicóloga

A la larga, los problemas se convierten en cargas que muchas veces se manifiestan a través de síntomas psicosomáticos: por ejemplo, dolores de cabeza o de estómago que no se corresponden con ningún problema físico.

Una de las cosas más difíciles para ellas es mantener una atención psicológica estable: aquí están durante una semana y luego se van a otro sitio.

Ellas tienen su papel en el mundo de la prostitución, un universo invisible y paralelo al laboral. Y cuando salen al mundo laboral ven que nada tiene que ver con el mundo de la prostitución que ellas conocían: las conversaciones no son iguales, las preocupaciones son diferentes... Ese cambio es lo que peor llevan.

 MECANISMOS DE DEFENSA

Pensamiento disociativo: doble vida, ejercen un rol
Maximización de los refuerzos: el dinero rápido
Minimización de los problemas: agresiones, enfermedades, etc.

--------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Nuria Acuña Torrel, psicóloga

Además casi todas llevan una doble vida porque la mayoría de las familias en su país de origen no sabe a qué se dedican. Entonces, ellas hablan de una manera con sus familias y viven aquí de otra forma. Todas tienen una doble cara y el "agarrarse" de nuevo al mundo de afuera de la prostitución les cuesta mucho.

A la hora de tener una pareja es bastante habitual que no puedan mantener relaciones sexuales, porque asocian el acto sexual al acto de la prostitución: lo desligan totalmente del amor, entre otras cosas porque ellas mismas se han enseñado a no sentir placer.

Y por supuesto si hablamos de problemas a largo plazo no podemos olvidarnos de las enfermedades de transmisión sexual: las secuelas físicas también son muy importantes.

Fuente
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2007/esclavas_sexuales/newsid_6423000/6423007.stm





 

domingo, 13 de noviembre de 2016

Suecia- Folleto informativo

F O L L E T O I N F O R M AT I V O
Ministerio de Industria, Empleo y Comunicaciones
(Suecia)

Prostitucion y tráfico de mujeres

En Suecia, la prostitución está considerada como un aspecto de la violencia ejercida por el hombre contra mujeres y menores. Está reconocida oficialmente como una forma de explotación de mujeres y menores y constituye un problema social significante, que no sólo daña a la mujer o menor que es prostituida sino también a la sociedad.

Desde hace mucho tiempo el Gobierno Sueco tiene como prioridad el combatir la prostitución y el tráfico de personas con objeto de su explotación sexual. Este objetivo es la meta que se ha fijado Suecia para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres, tanto en el ámbito nacional como internacional. No obstante, la igualdad de género no se conseguirá jamás mientras los hombres, compren, vendan y exploten a mujeres y niños prostituyéndolos.


La prostitución es una forma de violencia del hombre contra la mujer

En la legislación sobre la violación de la integridad de la mujer (Kvinnofridslagstiftningen), El Gobierno sueco y el Riksdag (Parlamento) definen la prostitución como una demostración de violencia por parte del hombre contra la mujer y menores. Desde el 1 de enero de 1999, la compra - o intento de compra - de servicios sexuales, constituye un delito que puede tener una condena de multas o cárcel de hasta seis meses. Las mujeres o menores que son víctimas de prostitución o tráfico no sufren repercusiones legales. Las personas prostituidas son consideradas más frágiles, explotadas tanto por sus proxenetas como por los que compran el servicio sexual. Es importante motivar a las personas prostituidas para que salgan de ese estado sin que ello implique el riesgo de sufrir consecuencias penales.

Adoptando estas medidas, Suecia ha querido transmitir al mundo un mensaje: que considera la prostitución una forma grave de oprimir a las mujeres y que es necesario hacer grandes esfuerzos para combatirlo.

Según La Ley de prohibición de compra de servicios sexuales (1998:408), la persona que obtiene relaciones sexuales a cambio de dinero será condenada a pagar una multa o a una pena de prisión por un período máximo de seis meses (a no ser que el caso deba ser castigado según lo contemplado en el Código Penal sueco). El intento de compra de servicios sexuales será castigado según el Capítulo 23 del Código Penal.

Desde que la Ley entró en vigor, se ha producido un descenso drástico en la prostitución de mujeres en la calle, según información facilitada por la Policía y los Servicios Sociales. También gracias a esta Ley el número de hombres que compran servicios sexuales ha disminuido, al igual que el reclutamiento de mujeres para ejercer la prostitución.

La legislación goza de un apoyo público cada vez mayor. Las encuestas realizadas por el Instituto Oficial de Encuestas Sociales (SIFO) hechas en junio de 1999, y luego dos años más tarde, demuestran un aumento significante - del 76 al 81% - de las personas que están a favor de la Ley. La proporción de los encuestados que opinaba que la Ley debía ser retirada disminuyó del 15 al 14%, mientras el porcentaje de los que no sabían se redujo hasta casi la mitad. Una tercera encuesta hecha en octubre de 2002 confirma que el apoyo a la Ley que prohíbe la compra de servicios sexuales se mantiene alto; 8 de cada 10 suecos están a favor de esta legislación.

Proxenetismo

Según el Capítulo 6, § 8 del Código Penal sueco, cualquier persona que promueva o anime, o de manera impropia, con fines comerciales, favorezca las relaciones sexuales de otras personas a cambio de dinero, comete un delito y debe ser condenado por proxenetismo a un máximo de 4 años de prisión. Si existen circunstancias agravantes, la condena será de un mínimo de 2 y un máximo de 6 años de cárcel. Intentar ejercer proxenetismo a gran escala así como prepararlo y conspirar para cometerlo, también está penalizado, igual que el no revelar el hecho caso de conocerlo.

El hecho de promover las relaciones sexuales contempla diversos aspectos; dirigir un burdel, alquiler de locales destinados a la prostitución o ayudar a un individuo a encontrar a una persona que se prostituya.

Antes del 1 de julio de 2002, los casos de tráfico de seres humanos con fines sexuales fueron juzgados según las estipulaciones sobre proxenetismo, o, dependiendo del caso individual, según la legislación sobre secuestro, privación ilegal de libertad, coerción o explotación sexual.

¿Porqué existe la prostitución?

Como otras formas de violencia contra la mujer cometidas por el hombre, la prostitución es un fenómeno específico de género; la abrumadora mayoría de víctimas son mujeres y niñas, mientras los que perpetran tales hechos son habitualmente hombres.

La prostitución y tráfico de mujeres supone la existencia de una demanda de mujeres y menores, sobre todo niñas. Si los hombres no considerasen como un derecho evidente la compra y explotación sexual de mujeres y menores, la prostitución y el tráfico no existirían. Los traficantes de seres humanos y proxenetas se aprovechan de la subordinación económica, social y legal de mujeres y menores. Es prueba de ello la mayor presencia en la industria global de la prostitución, de mujeres que sobre lo expuesto sufren opresiones adicionales, tales como las derivadas del racismo. Sin embargo en los países donde el progreso ha significado una mejoría del estatus de la mujer y de las condiciones en que viven, es decir en sociedades donde tienen garantizados derechos políticos básicos, acceso a trabajos, educación y un nivel de vida aceptable, las mujeres y niñas tienen más alternativas y por tanto son mucho menos vulnerables.

La pobreza, educación inadecuada, falta de vivienda, adicción a drogas así como la discriminación sexual y racial son temas que aparecen constantemente en las historias personales de mujeres y niñas que están siendo o han sido prostituidas. Es más, estudios internacionales demuestran que entre el 65% y el 90% de mujeres prostituidas de niñas, fueron víctimas de abusos sexuales por parte de familiares o conocidos de sexo masculino. 

Muchos menores, sobre todo niñas, del mundo de la prostitución, han sido vendidos para ejercerla a una edad temprana por hombres que abusan de ellos. Según estudios recientes, la edad media para entrar en la prostitución está en los 14 años.


¿Quién es el comprador?

Debido a que es tradicionalmente asumido que los hombres compran y explotan sexualmente a mujeres y niñas, pues actúan desde una necesidad masculina ‘natural’, nunca se han estudiado ni cuestionado los motivos verdaderos. Al contrario, estos estudios se han centrado sobre las mujeres y niñas prostituidas, pese a que el hecho de la prostitución se sostiene fundamentalmente por el deseo sexual y comportamiento de los hombres.

Entonces, ¿quiénes son los hombres que consideran tener el derecho a comprar mujeres y niñas y someterlas a todo tipo de actos sexuales dolorosos y violentos?

Según los estudios más recientes realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública de Suecia (Folkhälsoinstitutet 1998:1), uno de cada ocho hombres en Suecia ha comprado servicios sexuales al menos una vez en su vida. La selección se hizo entre individuos representativos de todas las edades y de todas las clases sociales. La mayoría de ellos eran casados o convivían en pareja y tenían hijos. Es probable que se trate de un individuo bien vestido, bien remunerado, padre de familia, de clase media y en viaje de negocios.

Personas que tienen dinero, estabilidad, educación y poder; en contraste total con las mujeres y menores que utilizan.

Un estudio realizado en Estocolmo en el 2002 demuestra que por lo menos el 10% de los jóvenes entre 16 y 25 años ha pagado por obtener servicios sexuales alguna vez.

Los efectos de la prostitución

El cine, los anuncios, la moda, la literatura y los medios retratan generalmente a mujeres y niñas como objetos, lo que comporta insensiblemente una falsa imagen de la prostitución. La extrema violencia a que son sometidas regularmente las mujeres y niñas por sus compradores, proxenetas y traficantes se convierte en algo asumido. En cualquier otro contexto, estos hechos serían considerados abuso sexual o violación. Aparte de la extrema humillación y degradación a que son sometidas, las mujeres y menores, sobre todo niñas obligadas a la prostitución, también sufren amenazas, abusos, violaciones, palizas, torturas, embarazos no deseados, infertilidad y daños permanentes del esqueleto y las zonas genital y anal.

Otro constante peligro que corren es el riesgo de contraer infecciones y enfermedades sexuales transmitidas por los proxenetas y compradores, entre las que hay que incluir el VIH y el SIDA. Esto no solo causa graves daños en las mujeres y niñas sino que también constituyen terribles violaciones de su integridad, dignidad y derechos como seres humanos.

El hecho de que estos actos sean realizados a cambio de dinero no mitiga o disminuye de manera alguna el inmenso daño físico y mental infligido a sus cuerpos y mentes. Los efectos físicos y psicológicos de las experiencias de estas mujeres y niñas pueden crear cicatrices que duran toda la vida.

Estudios internacionales demuestran que las mujeres que ejercen la prostitución sufren los mismos traumas emocionales que los veteranos de guerra y víctimas de tortura. Pueden padecer los mismos síntomas: ‘flashbacks’, fuerte ansiedad, depresión, insomnio y estrés. 

Los suicidios e intentos de suicidio son frecuentes. Un estudio canadiense demuestra que las mujeres que están sometidas a la prostitución corren un riesgo 40 veces más grande de ser asesinadas que el resto de la población femenina.

Tráfico de mujeres y menores

El tráfico internacional de mujeres y menores es un problema que aumenta cada vez más en todo el mundo.

El comercio tiene varios objetivos. Aparte de la prostitución y otras formas de explotación sexual, las víctimas de los traficantes, según el Protocolo para Prevenir Disminuir y Castigar el Tráfico de Personas, especialmente Mujeres y Menores, Suplemento de la Convención de la ONU contra el Crimen Organizado Transnaciona – pueden ser sujetos a ”trabajos forzados u otros servicios, esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, servidumbre o extirpación de órganos.”

Cualquiera que sea el objetivo, el tráfico de seres humanos siempre significa que alguna o algunas personas transportan a otras, a través de continentes, países, regiones o ciudades con la finalidad de explotarlas o aprovecharse de ellas o de sus servicios.

La ONU estima que hasta 4 millones de mujeres y menores son víctimas del tráfico cada año, la mayoría son explotadas con fines sexuales. Según la Organización Internacional de Migración (IOM) al menos 500.000 mujeres son vendidas anualmente a los mercados de prostitución europeos. El número exacto es difícil de determinar; investigadores internacionales hablan de cifras desconocidas pero altas y de un dramático incremento en los últimos años.

Los individuos, grupos y redes que realizan este tráfico de seres humanos lo hacen con el fin de explotar a sus víctimas. Suelen estar muy bien organizados, son como empresarios criminales sin escrúpulos que ganan un dinero inmenso con la explotación de mujeres y menores. El dinero generado por la industria de la prostitución global va directamente a los bolsillos de los proxenetas, traficantes de seres humanos y regentes de burdeles y también pueden beneficiarse indirectamente, por ejemplo, líneas aéreas, hoteles, restaurantes, taxistas y compañías de publicidad.

El tráfico internacional de seres humanos no podría florecer sin la existencia de un mercado de prostitución local, donde existan hombres dispuestos a comprar y vender mujeres y menores para su explotación sexual. Los traficantes mandan mujeres y niños de países en el sur a países en el norte, del este al oeste – o dondequiera que la demanda exista.

El tráfico en Suecia

Según el Departamento Nacional de Investigación Criminal, cada año llegan a Suecia entre 200 y 500 mujeres víctimas del tráfico. La mayor parte proviene de los países bálticos, Europa Este y Rusia. Los traficantes reclutan mujeres habitualmente con falsas ofertas de trabajo, como las de camareras, chicas ”aupair” o bailarinas. Cuando las niñas o mujeres llegan al país de destino, los proxenetas suelen retirarles sus pasaportes y documentación. 

Habitualmente son violadas o sexualmente maltratadas por los traficantes en una suerte de ”iniciación” y posteriormente prostituidas en burdeles y clubes de alterne donde son o permanecen aisladas del resto de la comunidad. Están vigiladas por los proxenetas que suelen quedarse con la mayor parte de sus ganancias y ejercen un control sobre ellas prácticamente total, dado que se encuentran en un país extranjero, incapaces de hablar el idioma y sin permiso de residencia. Los traficantes y proxenetas llevan también las mujeres a las ciudades fronterizas de Suecia, pueblos o lugares de acampada, donde los residentes las compran y explotan sexualmente antes de devolverlas a sus países de origen.
Prostitutas tatuadas. Natalia Fabia

Legislación contra el tráfico de seres humanos

El primer de julio de 2002 entró en vigor en Suecia la legislación que responsabiliza criminalmente el tráfico de seres humanos con propósito sexual. El primero de julio de 2004 se efectuaron los cambios legislativos oportunos en Suecia para implementar el protocolo de la ONU para la prevención, supresión y penalización del tráfico de personas, especialmente mujeres y niños, que suplementan la Convención de la ONU contra el crimen transnacional organizado y la decisión del Consejo de Ministros europeos para combatir el tráfico de seres humanos (2002/629/RIF), extendiendo el carácter criminal a todas las formas de tráfico de personas, incluido el tráfico dentro de las fronteras nacionales, y con el propósito por ejemplo, de trabajo forzado o la explotación y comercio de órganos humanos.

La legislación incluye la responsabilidad criminal por tráfico de seres humanos a cualquiera que por el uso de medios coercitivos o engañosos, ilegales, por la explotación de personas vulnerables o por cualquier otro medio similar, impropio, reclute, transporte, aloje, reciba o tome acciones similares contra una persona y consecuentemente controle a esta persona en su futura actuación, para:

1) someterla a ofensas de carácter sexual, relaciones sexuales no permanentes o bien otras formas de explotación con propósitos sexuales

2) someterla a servicio activo, trabajos forzados o cualquier otra condición forzada similar

3) la extracción forzada de órganos propios

4) cualquier otra explotación que sea perjudicial para esta persona

La responsabilidad criminal por el tráfico de seres humanos se extiende también a cualquier otro sujeto que, con estos propósitos, ejerza un control sobre otra persona o ceda dicho control a un tercero que cometa los actos mencionados en la primera sección, contra personas que no hayan cumplido los 18 años de edad, aunque no hayan sido objeto de otra actuación impropia.

La persona encontrada culpable por el crimen de tráfico de seres humanos será sentenciada a prisión por un tiempo mínimo de 2 años y un máximo de 10. Los intentos, la preparación y disposición de traficar con  seres humanos o el no informar de tales crímenes, es también motivo de condena.

Prostitutas. Stalin Céspedes

Permiso de residencia temporal para las víctimas del tráfico de humanos

Se endurecieron algunas de las penas en el acta de extranjeria que entraron en vigor a partir del 1 de octubre de 2004. Un cambio importante es una nueva disposición que posibilita a un juez instructor a solicitar un permiso de residencia temporal para querellantes extranjeros y testigos, entre otras víctimas de tráfico humano, en aquellas ocasiones que se consideren necesarios para la realización de las investigaciones preliminares del caso o el juicio oral del mismo.

La nueva disposición significa que aquellas personas pueden quedarse legalmente en Suecia con el fin de testimoniar o aportar otras pruebas al personal que instruyen el caso en cuestión.

El hecho de que alguien que está instruyendo un caso solicite una prórroga para una persona, no impide que esta persona pueda solicitar un permiso de residencia en Suecia basándose en otros fundamentos.

Durante el tiempo que estas personas se encuentren aquí, tendrán el mismo derecho a asistencia sanitaria y atención médica que contempla la Ley de Servicios Sociales para residentes en Suecia.

Programa nacional de Actuación

El Gobierno sueco ha comenzado a trabajar en un Programa nacional de Actuación para continuar combatiendo todo típo de tráfico de seres humanos. El Programa nacional de Actuación consistirá en dos partes:

1. El Plan nacional de Actuación para combatir la prostitución y tráfico de seres humanos con el objetivo de explotación sexual, especialmente en lo que a mujeres y niños se refiere

2. El Plan nacional de Actuación para combatir el tráfico de seres humanos se realizará con el objetivo de evitar la explotación en el trabajo, en el tráfico de órganos y en otras formas de explotación

El Plan nacional de Actuación para combatir la prostitución y tráfico de seres humano con el objetivo de explotación sexual, especialmente en lo que a mujeres y niños se refiere introducirá nuevas medidas en varios campos y además se revisarán las medidas existentes en Suecia, contra la prostitución y el tráfico de personas, especialmente de mujeres y menores. Se trata de prevenir la prostitución y tráfico de personas, tomar medidas para proteger y asistir a las víctimas de prostitución así como revisar las penas y mejorar la actuación del sistema judicial, policial y social.

Además se introducirán medidas especiales con el fin de prevenir y luchar contra la demanda que fomenta todo tipo de abuso sexual de personas, sobre todo de mujeres y menores. 

Teniendo en cuenta que el tráfico de personas a menudo es un delito transnacional, que implica tanto a los países de origen, como los de tránsito y destino final, el trabajo continuará en colaboración con otros países.

Colaboración contra la prostitución y el tráfico de mujeres en la región Barents

Por iniciativa de Suecia se ha iniciado un proyecto de cooperación para combatir la prostitución y el tráfico de seres humanos entre Suecia, Noruega, Finlandia y la Federación Rusa. Su objeto es combatir el tráfico de mujeres y niñas que tiene por finalidad su prostitución, desde los Distritos administrativos de Murmansk y Archangelsk oblast, a la parte norte de Suecia, Finlandia y Noruega. Con este proyecto se tomarán medidas
para combatir la demanda de mujeres y niñas de la región con el propósito de su prostitución; también se tomarán medidas alternativas para evitar esta posible prostitución.

El propósito es mejorar la competencia y la cooperación entre las autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones en el trabajo contra el tráfico de mujeres en la región. La cooperación con las poblaciones naturales de la región es de la mayor importancia. Campaña de los países Nórdicos y Bálticos contra el tráfico de mujeres de 2002

En el año 2002 se llevaron a cabo hasta ocho campañas contra el tráfico de mujeres en los países nórdicos y bálticos.

La Campaña nacional se centró sobre las diferentes medidas encaminadas hacia los compradores potenciales de mujeres prostituidas y menores, especialmente niñas, en Suecia así como hacía aquellos hombres que se desplazan a otros países con el propósito especifico de comprar y explotar mujeres prostituidas y menores.

Se puede pedir más ejemplares de este folleto (artículo núm. N4034) al Ministerio de Industria, Empleo y Comunicaciones, Depto. de Igualdad de Género, tel. +46 8 405 1000.
Para más información: http://www.regeringen.se/sb/d/2664
Se pueden dirigir preguntas adicionales a:
kvinnohandel@industry.ministry.se
o llamar a las asistentes del proyecto Monica Blomström,
tel. +46 8 405 4693 o Selina Eriksson, tel. +46 8 405 4055
Preguntas sobre el contenido de este folleto deben dirigirse a la
Sra. Gunilla Ekberg, Asesora especial, tel. +46 8 405 5386
Ministerio de Industria, Empleo y Comunicaciones
S-103 33 Stockholm • +46 8 405 10 00
Impreso por XBS Grafisk service, Estocolmo, septiembre 2004. Producido por Ministerio de Industria, Empleo y Comunicaciones, Depto. Igualdad de Género. Artículo núm. N4034