Mostrando entradas con la etiqueta alquiler de vientres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alquiler de vientres. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2025

Sueños y vasijas

 

«Sueños y vasijas»

Por Feminismo -30/01/20250

 

Foto de Ecuador Etxea

Por Las Criadas

 


Hace unos días, June Fernández (activista querer) presentó la edición de su libro en castellano “Sueños y Vasijas” en Radio Euskadi https://t.co/sxiQSMwulO

 

La autora se pregunta “¿habrá alguna fórmula que permita defender los  derechos de las mujeres y de los niños, respetar la autonomía corporal y que no implique criminalizar a las familias? “ la respuesta es muy sencilla: NO.

 

Nada es más opuesto al avance de una sociedad que tratar a bebés como mercancía y sus vulnerables madres como subhumanas sin derechos para que algunas y algunos cumplan sus deseos. Nunca es ÉTICA ni puede ser “praxis correcta”. Como bien dice @Omnia_Somnia , Berta O. Garcia, presidenta de CIAMs en España (federación internacional de 50 organizaciones feministas y de DDHH fundada en 2018) “se trata claramente de sacrificar a mujeres fértiles para dar satisfacción a meros deseos ajenos, mediante  la propaganda de romantizar los #VientresDeAlquiler con el doble disfraz de la lucha contra la infertilidad y el descenso de la natalidad global (nuevo modelo de familia según el consejero de @eajpnv Erkoreka). Este invento es capitalista y patriarcal. Nos enfrentamos a una industria económicamente potente  y con previsiones de más crecimiento que tiene recursos para comprar voluntades a nivel político y académico”.

 

La inmensa mayoría de las mujeres que son madres subrogadas necesitan dinero ( colonialismo extractivista) y también se da el caso de que algunas lo hagan por coacción emocional en el entorno familiar. En todos los países donde la #gestaciónsubrogada es legal se cometen abusos y violencia contra las mujeres, porque es algo intrínseco a esta práctica: ilegal, prohibida y contraria al orden público que no interesa más que a un puñado de explotadores.

 

LEGISLACIÓN

 

Dice la autora en la entrevista, que esta práctica se encuentra en un limbo legal. Además de afirmar «no estoy por la prohibición de la gestación por sustitución, porque prohibir lleva a la criminalización de las familias”. Parece que quiera obviar o invisibilizar que si los vientres de alquiler están prohibidos en España y en otros países, es porque violan derechos fundamentales de la infancia y las mujeres, tales como la venta de niños y la trata de mujeres. La realidad de que las mujeres tengan que cruzar fronteras en el proceso de vientre de alquiler, es la desigualdad económica y el neoliberalismo. Los países en los que se ha regulado se han detenido a redes de traficantes de mujeres con fines de explotación reproductiva.

 

No existe tal limbo, existe una #Instrucción 10 prevaricadora que permite comprar bebés en el extranjero y registrarlos en consulados españoles, validando sentencias judiciales extranjeras basados en contratos de #gestaciónsubrogada que en España son NULOS de pleno derecho, porque vulnera la Constitución y varias leyes de rango superior.

 

Algunos ejemplos:

 

1. Reconoce sentencias judiciales extranjeras en base a un contrato que en España es nulo, aún cuando la STS 5879/2024 deniega el reconocimiento de facto de dichas sentencias por ser contrarias al orden público: “No cabe el reconocimiento y ejecución solicitada porque subyace un fraude de ley que no puede quedar amparado por nuestro ordenamiento jurídico, ya que los demandantes iniciaron de forma consciente y querida un proceso para obtener un niño menor, mediante la suscripción de un contrato de #gestación subrogada que está prohibido en nuestro ordenamiento jurídico “

 

2. Considera técnica de reproducción asistida una práctica excluida como tal en la Ley 14/2006 de Técnicas de Reproducción Humana Asistida, dónde se contempla, además, la nulidad de estos contratos.

 

3.El Tribunal Supremo considera la #gestaciónsubrogada una forma de compraventa de menores y los contratos contrarios a nuestro ordenamiento jurídico en sentencias de 2014, 2022 y 2024.

 

4. Su publicidad está prohibida por ley orgánica 1/2023, considerando también a ésta como una forma grave de  violencia sobre  la mujer.

 

5. El art. 221 del código penal establece en su apartado primero: los que, mediando compensación económica, entreguen a otra persona un hijo, descendiente o cualquier menor aunque no concurra relación de filiación o parentesco (agencias),eludiendo los procedimientos legales de la guarda, acogimiento o adopción, con la finalidad de establecer una relación análoga a la de filiación, serán castigados con las penas de prisión de 1 a 5 años y de inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de la patria potestad, tutela, curatela o guarda por tiempo de 4 a 10 años”. Y en su apartado segundo “con la misma pena serán castigados la persona que lo reciba y el intermediario, AUNQUE LA ENTREGA DEL MENOR SE HUBIESE EFECTUADO EN PAÍS EXTRANJERO”.

 

6. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía:

 

Artículo 2: a) Por venta de niños se entiende todo acto o transacción en virtud del cual un niño es transferido por una persona o grupo de personas a otra a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución

 

7. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional: por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

 

Quizás a la autora, ya que imparte cursos , le gustaría incluir en ellos esta Guía realizada por @StopSubrogacion para las aulas:

 

https://culturayciencia.org/stop-violencia-sexual/wp-content/uploads/2025/01/Guia-didactica-para-el-abordaje-de-la-violencia-reproductiva-en-el-aula-ver-01_compressed.pdf

 

POSICIONAMIENTO

 

“Demasiado feminista para aplaudir dentro, demasiado posmoderna para gritar fuera” dice la autora respecto a su asistencia al I Congreso De Mujeres y Gestación por Sustitución ( Bilbao Julio 2023) . Sin sorpresas, decidió entrar. No se puede estar en misa y repicando.

 

June no está por la prohibición de esta práctica violenta «porque es una realidad» y es legal en las grandes potencias mundiales (EEUU, Israel, Rusia…), alineándose claramente con los que están a favor y la llevan a cabo «porque los niños ya están aquí». Lo que llevaría a sostener el esclavismo en Mauritania porque es una tradición, a la OTAN porque las bases ya están aquí, la trata de mujeres con fines de explotación sexual en Alemania porque allí la prostitución es legal, o el trabajo infantil porque también es una realidad. (Cita de Berta O. Garcia)

 

Fuente:

https://elcomun.es/2025/01/30/suenos-y-vasijas/

 

lunes, 31 de mayo de 2021

Las secuelas psicológicas para el bebé en la gestación subrogada

Las secuelas psicológicas para el bebé en la gestación subrogada

Ibone Olza

02 DE JULIO DE 2020 · 12:11

 

Desde el punto de vista del recién nacido es una agresión injustificable éticamente. Es previsible que sufra secuelas psíquicas y dificultades con los vínculos afectivos.

 

La gestación subrogada parece estar de moda. Es una nueva alternativa a la maternidad/paternidad que supone que el bebé es gestado por una mujer que no lo va a criar y que, a cambio, recibe un ingreso económico.

 

Más allá de los sentimientos de los padres y de la ética del "negocio", no podemos pasar por alto todo lo que implica para el recién nacido, los riesgos y los graves efectos psicológicos.

 

MATERNIDAD SUBROGADA: CÓMO AFECTA A LOS BEBÉS

Tabula rasa. La idea de que los recién nacidos son como una tabla de cera en la que todo está por escribir es muy antigua, ya lo pensó Aristóteles. De hecho, durante siglos los científicos de la época, es decir, los filósofos, debatían al respecto de si al nacer el ser humano posee algún tipo de conocimiento o no.

 

El tema se zanjó definitivamente en el siglo XX con el desarrollo de la tecnología que permitió comprender el desarrollo embriológico y ver las reacciones de los bebés a diferentes estímulos desde momentos muy tempranos del embarazo.

 

Ahora sabemos que hay respuesta a la sensación dolorosa desde la semana 25 del embarazo, respuesta visual y preferencia por caras humanas desde la semana 26 y capacidad auditiva similar, y respuesta olfativa clara desde la semana 29.

 

¿CÓMO INFLUYE EN EL BEBÉ LO QUE SIENTE SU MADRE EN EL EMBARAZO?

Los bebés en el útero perciben su ambiente y les afecta, enormemente, todo lo que vive y siente la madre.

 

Los estudios además han confirmado lo que se llama “teoría de programación fetal”, es decir, que durante algunos momentos del embarazo hay sistemas biológicos del bebé que quedan “programados” para dar una respuesta de por vida a un tipo de ambiente externo.

 

La construcción de la psique comienza en el embarazo, con el vínculo prenatal, y el neurodesarrollo del bebé está muy condicionado por el estado emocional de la madre, más aún si consume alcohol, tabaco u otros tóxicos.

 

Todos estos estudios e investigaciones confirman efectivamente que lo que se vive en el útero deja una huella que durará de por vida y que en muchos aspectos condicionará la salud física y emocional. Es decir, que el bebé y su cuerpo recuerdan la vida intrauterina.

 


¿Y QUÉ PASA SI LO SEPARAN DE SU MADRE?

Lo mismo podemos decir del nacimiento: cada vez es mayor la evidencia que demuestra como ese viaje que supone salir del vientre materno queda profundamente grabado en la psique y en el cuerpo.

 

Toda una serie de mecanismos neurohormonales hacen que nada más nacer los bebés esperen encontrarse con su madre, reconocerla, olerla, mirarla a los ojos, e idealmente, iniciar la lactancia.

 

Condiciona en muchos aspectos su desarrollo cerebral lo que vive en el embarazo, en el parto y en los primeros días. Deja una huella muy importante en su vida psíquica. Por todo ello, cuando hablamos de gestación subrogada, es imprescindible ponernos en la piel del bebé y hacernos las siguientes preguntas:

 

¿Cómo le afecta al bebé lo que viva y sienta la gestante?

¿Cómo le afectará ser separado de su madre nada más nacer y despedirse de ella definitivamente?

El bebé gestado por subrogación, al igual que todos los de nuestra especie, espera encontrarse al nacer con la mujer que le ha gestado y que para él es su única madre. Espera ser amado y criado por ella.

 

LA HERIDA PRIMAL: EL TRAUMA DE LA SEPARACIÓN

Ser separado de la madre nada más nacer y probablemente no volverla a ver suponen un trauma y una pérdida enormes: equivalentes a que su madre muera en el parto.

 

“Lo peor que le puede pasar a un recién nacido es que le separen de su madre”

 

Esta frase del neonatólogo Nils Bergman, investigador referente a nivel mundial, sintetiza muy bien toda la evidencia científica actual que demuestra lo doloroso que es para los bebés ser separados de su madre nada más nacer.

 

Las consecuencias son más dañinas y las secuelas más graves, obviamente, cuanto más prolongada es la separación. Precisamente por toda esa evidencia, sólo situaciones de cierta gravedad médica justifican esa separación inmediata.

 

Es lo que llamamos la herida primal. Muchos de los niños que han sido adoptados sufrieron esas separaciones tempranas y traumáticas de la madre lo que a veces favorece trastornos del vínculo o alteraciones muy graves de la conducta en la infancia o adolescencia que pueden ser muy difíciles de tratar: suelen ser precisos años de terapias.

 

ADOPCIÓN VS SUBROGACIÓN

Hay una mayoría de niños adoptados que crecen saludablemente y sin secuelas del abandono inicial, pero también hay una minoría que sí tiene dificultades muy severas y graves trastornos de conducta, independientemente de cuánto les quieran y cuiden sus familias adoptivas.

 

Pero la adopción y la subrogación son dos situaciones muy diferentes. El abandono o rechazo que precede al proceso de adopción, es decir, que una madre (¡y un padre!) abandonen o no se hagan cargo de su bebé, es algo que, al hijo-a “le pasa”. Por el contrario, que alguien decida gestar un bebé en el vientre de una madre de la que le separarán nada más nacer es algo que “le hacen”.

 

En el primer caso, adopción, la familia adoptiva repara ese daño aceptando y queriendo al bebé.

 

En el segundo, subrogación, es la propia familia la que decide hacer pasar al bebé por ese embarazo y parto con separación posterior negando el daño que todo eso puede causar, poniendo por encima su presunto derecho a ser padres.

 

Al bebé le afectará enormemente cómo viva psicológicamente la gestante el embarazo. Es difícil imaginar lo que pueda vivir un bebé gestado por una mujer que lo hace por su situación de pobreza.

 

Incluso en los casos de gestación “altruista” como Canadá hay gestantes que expresan “disfruté mucho del embarazo, pero nunca sentí una conexión maternal”. ¿Quién puede pensar que eso no afecta al desarrollo del bebé?

 

MUCHO MÁS QUE PERDER UNA MADRE

La gestación subrogada supone infringir una herida psíquica enorme a un recién nacido: separarle de la madre que lo gestó, y mantener la separación.

 

Además, se programa el parto o se realiza una cesárea en la mayoría de los casos, para favorecer que estén presentes los padres que han “contratado” la subrogación.

 

El bebé no se va a beneficiar de un parto espontáneo, no va a tener piel con piel con la madre, no va ser a amamantado…Supone toda una suma de pérdidas con muchos riesgos y posibles efectos adversos en la salud a muy largo plazo.

 

La memoria corporal no se podrá borrar, las sensaciones del embarazo y la ausencia de esa madre que le gestó perdurará de por vida

 

Desde el punto de vista del recién nacido la subrogación no solo es una agresión injustificable éticamente, además, es arriesgado y previsible que algunos de estos bebés puedan sufrir secuelas psíquicas y dificultades para los vínculos afectivos el resto de sus vidas.

 Fuente

https://www.cuerpomente.com/psicologia/hijos/secuelas-psicologicas-bebe-gestacion-subrogada_1145





viernes, 8 de mayo de 2020

Ucrania: Bebés almacenados en stock por empresas sin autorización legal de tutela de menores



30/04/2020
AUTORA


Berta O. García
Docente









¿Qué pasará con los bebés que van a nacer de vientre de alquiler en Ucrania durante este periodo de confinamiento y cierre de fronteras debido al Covid-19? Esta era la pregunta que me rondaba la cabeza. Los medios se hacían eco de la situación que vivían algunas familias «atrapadas» en Kiev, pero ¿y los bebés que nacerían solos?, ¿tendría el Estado ucraniano previstas medidas de protección y tutela hacia los bebés nacidos en Ucrania por vientre de alquiler de ciudadanas ucranianas? No se sabía nada de ellos.

Lo cierto es que el Estado ucraniano se ha desentendido de esos bebés. Nos enteramos en qué situación viven por las redes sociales y la web de la empresa de vientres de alquiler Biotexcom, que sigue operativa en Ucrania a pesar del escándalo en el que se vio envuelta en 2018 por tráfico de personas, falsedad documental y evasión de impuestos, entre otros delitos.

Es la propia empresa la que muestra a esos bebés en sus cunas en un gran salón del hotel Venecia en Kiev –hotel a disposición de los clientes que contratan el paquete de alquiler de vientre VIP–, a cargo de cuidadoras en un régimen laboral cuando menos abusivo, ya que Biotexcom se jacta de tenerlas allí confinadas con los bebés por periodos de 30 días, sin poder ver a sus seres queridos más que por videoconferencia.

Así pues, el Estado ucraniano discrimina a esos bebés simplemente por el procedimiento por el que han venido al mundo, a pesar de –insisto– haber nacido en Ucrania de madres ucranianas. Una vulneración flagrante de derechos y garantías por parte del Estado de Ucrania hacia recién nacidos por encargo y contrato en su territorio, almacenados en stock por una o varias empresas que no cuentan con autorización legal de tutela, guarda y custodia de menores.



Imagen de BioTexCom de sus instalaciones. Es la principal empresa en Ucrania de alquiler de mujeres con fines reproductivos

Esta dejación de funciones por parte de Ucrania y lo que ello revela de desprotección hacia la parte más débil, el bebé, que es el objeto de contrato de la mal llamada «gestación subrogada», viene a sumarse a todo lo que venimos denunciando sobre la práctica de los vientres de alquiler. Mientras tanto, la empresa Biotexcom continúa su actividad a todo ritmo, ofreciendo incluso contratos online de vientres de alquiler.

Biotexcom sigue operativa en Ucrania a pesar del escándalo en el que se vio envuelta en 2018 por tráfico de personas, falsedad documental y evasión de impuestos,

Estos días atrás saltó a los medios el desmantelamiento de una red de tráfico de menores que operaba en Ucrania. Se detuvo a varias personas que regentaban una clínica de vientres de alquiler y se dedicaban a vender recién nacidos a ciudadanos chinos «solteros de una cierta orientación» (así aparecían descritos y entrecomillados en los medios), involucrados también en matrimonios ficticios con ucranianas. El viceministro de Interior de Ucrania Anton Gerashchenko emitió un comunicado en el que calificaba a la clínica como «supermercado para la venta de bebés», lo que me lleva ineludiblemente a preguntarme si acaso las clínicas que operan según la legalidad ucraniana no lo son también. Es curioso cómo en unos contextos se utilizan los términos «compra» y «venta» y en otros no, cuando el objeto de la transacción comercial –sea ésta legal o no– es siempre un bebé y es siempre a cambio de dinero.

Lo más sorprendente es que Gerashchenko añadió que el alquiler de vientres no está regulado en Ucrania, aunque tampoco prohibido por ley, y afirmó que Ucrania no debería ser «un campo de juego semilegal para la trata de bebés». Ojalá esta reflexión lleve a buen puerto y Ucrania prohíba de una vez por todas la explotación reproductiva de sus mujeres y la compraventa de recién nacidos. No obstante, hay una tarea pendiente y urgente aún a resolver por parte del Estado: la protección y tutela inmediata de esos bebés que siguen en manos de las empresas que se dedican a venderlos.

Fuente


Nota: imágenes y negritas están en la nota original






lunes, 9 de abril de 2018

Subcontratando el embarazo: una visita a las clínicas de subrogación en la India


SUBCONTRATANDO EL EMBARAZO: UNA VISITA A LAS CLÍNICAS DE SUBROGACIÓN EN LA INDIA
febrero 02, 2018

     Julie Bindel, una firme opositora a la gestación subrogada, viajó a la India para saber más sobre esta práctica, que mueve alrededor de 690 millones de libras (casi 800 millones de euros) al año en el subcontinente.


Madres gestantes descansan en una clínica en Anand
     

He escuchado muchas historias sobre mujeres a las que sus maridos, o sus chulos, obligan a alquilar sus vientres, y le pregunto a Mehta si es consciente de esto. "Sin el consentimiento de los maridos (de las madres gestantes) no llevamos a cabo la gestación. Nunca les damos todo el dinero antes del parto. Se lo cobramos a los padres de intención, pero no se lo damos a la madre gestante hasta que esta no nos da el bebé. Le ofrecemos alojamiento y la cuidamos hasta que dé a luz, sin problema."
     
Mehta dijo que intentan hacer que la gestante no establezca vínculos con el bebé, y para ello le dan medicamentos para evitar la lactancia. "No producirá leche y tampoco le enseñaremos al bebé."
     
Algunas mujeres venden su leche, se la extraen con un sacaleches en la propia clínica y se la entregan a los padres de intención. Otras aceptan directamente que les paguen por dar de mamar al bebé, a pesar de los lazos emocionales que se puedan establecer.
     
La Sociedad de Reproducción Asistida de la India está planeando proponer al gobierno un cambio en la ley. "Se mueven millones de dólares en los sistemas de fecundación in vitro," dice Rana.
    
 En otra clínica de Ahmenabad conocí a la doctora Amin en un edificio en ruinas escondido entre un garaje y una tienda de suministros eléctricos. La oficina está muy desordenada y no tiene ventanas. Las paredes están cubiertas de fotografías de bebés y postales de agradecimiento escritas por padres de intención. Amin me enseña varias fotografías de posibles gestantes, mientras me explica las tarifas de donación de óvulos: "las donantes blancas cobran entre 2.500 y 3.000 libras (entre 3.000 y 3.500 euros) y las donantes indias unas 1.000 libras (menos de 1.200 euros)."
    
Las gestantes están en sus casas durante el embarazo, y son monitorizadas todos los días. "No permito que las gestantes vivan en la clínica," dice Amin. "El marido es el mejor guardián, a mi entender. Tratamos de implicarlo en el programa, y sabe cómo cuidar a su mujer. Si sale de casa y se siente sola es posible que quede con amigas, y es difícil que yo pueda controlar eso. Incluso si las alojara en un albergue no sabría lo que pasa allí."
    
Le pregunto si alguna vez las mujeres sufren violencia doméstica durante el embarazo. "Rara vez, pero sí lo he visto. El año pasado oí cómo el marido estaba pegando a una de las gestantes. Vino llorando a la clínica, así que le dimos cobijo. Una vez que el bebé nació, la mandamos de vuelta a casa".
    
Según Amin, las gestantes que ella contrata son de clase media o alta. "Hace poco hemos contratado a tres chicas Brahmin (una casta alta), todas educadas. Tenemos un 25% de chicas de esa clase. Alrededor del 85% de las gestantes viven bien." Sospecho que esto es mentira. Un estudio llevado a cabo por el grupo Stop Surrogacy Now muetra que, aparte de algunos casos raros, normalmente las mujeres pobres de castas más bajas son las que se convierten en madres de alquiler.
    
Hablamos sobre el reciente cambio en la ley, y Amin me cuenta que hay una clínica en Hyderabad que produjo* 5 bebés para una pareja gay, de 5 madres distintas. Las parejas del mismo sexo no tienen acceso al programa de gestación subrogada de la India desde 2013, pero, como me dijo una vez una enfermera: "sigue pasando en Delhi y en muchos sitios, porque no es una industria que esté regulada."
     
Cuando salgo de la clínica, Amin me enseña una fotografía en la pared que muestra a una mujer blanca, con un bebé de piel muy oscura. "Quiso que la donante de óvulos fuera india." Le pregunté por qué, si es que su pareja es india, por ejemplo. "No, quería tener un bebé con el pelo negro," dice Amin.
     
Me cobra las 1.500 rupias por la consulta y me acompaña a la puerta.

*En el texto se utiliza el verbo "to produce", literalmente "producir" (N. de la T.)

Traductora: Marina Liñán

Escrito por Julie Bindel, publicado en The Guardian el 1 de abril de 2016

Fuente
https://feminismointranslation.blogspot.com.ar/2018/02/subcontratando-el-embarazo-una-visita.html?spref=fb