Mostrando entradas con la etiqueta derechos del niño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos del niño. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2025

Sueños y vasijas

 

«Sueños y vasijas»

Por Feminismo -30/01/20250

 

Foto de Ecuador Etxea

Por Las Criadas

 


Hace unos días, June Fernández (activista querer) presentó la edición de su libro en castellano “Sueños y Vasijas” en Radio Euskadi https://t.co/sxiQSMwulO

 

La autora se pregunta “¿habrá alguna fórmula que permita defender los  derechos de las mujeres y de los niños, respetar la autonomía corporal y que no implique criminalizar a las familias? “ la respuesta es muy sencilla: NO.

 

Nada es más opuesto al avance de una sociedad que tratar a bebés como mercancía y sus vulnerables madres como subhumanas sin derechos para que algunas y algunos cumplan sus deseos. Nunca es ÉTICA ni puede ser “praxis correcta”. Como bien dice @Omnia_Somnia , Berta O. Garcia, presidenta de CIAMs en España (federación internacional de 50 organizaciones feministas y de DDHH fundada en 2018) “se trata claramente de sacrificar a mujeres fértiles para dar satisfacción a meros deseos ajenos, mediante  la propaganda de romantizar los #VientresDeAlquiler con el doble disfraz de la lucha contra la infertilidad y el descenso de la natalidad global (nuevo modelo de familia según el consejero de @eajpnv Erkoreka). Este invento es capitalista y patriarcal. Nos enfrentamos a una industria económicamente potente  y con previsiones de más crecimiento que tiene recursos para comprar voluntades a nivel político y académico”.

 

La inmensa mayoría de las mujeres que son madres subrogadas necesitan dinero ( colonialismo extractivista) y también se da el caso de que algunas lo hagan por coacción emocional en el entorno familiar. En todos los países donde la #gestaciónsubrogada es legal se cometen abusos y violencia contra las mujeres, porque es algo intrínseco a esta práctica: ilegal, prohibida y contraria al orden público que no interesa más que a un puñado de explotadores.

 

LEGISLACIÓN

 

Dice la autora en la entrevista, que esta práctica se encuentra en un limbo legal. Además de afirmar «no estoy por la prohibición de la gestación por sustitución, porque prohibir lleva a la criminalización de las familias”. Parece que quiera obviar o invisibilizar que si los vientres de alquiler están prohibidos en España y en otros países, es porque violan derechos fundamentales de la infancia y las mujeres, tales como la venta de niños y la trata de mujeres. La realidad de que las mujeres tengan que cruzar fronteras en el proceso de vientre de alquiler, es la desigualdad económica y el neoliberalismo. Los países en los que se ha regulado se han detenido a redes de traficantes de mujeres con fines de explotación reproductiva.

 

No existe tal limbo, existe una #Instrucción 10 prevaricadora que permite comprar bebés en el extranjero y registrarlos en consulados españoles, validando sentencias judiciales extranjeras basados en contratos de #gestaciónsubrogada que en España son NULOS de pleno derecho, porque vulnera la Constitución y varias leyes de rango superior.

 

Algunos ejemplos:

 

1. Reconoce sentencias judiciales extranjeras en base a un contrato que en España es nulo, aún cuando la STS 5879/2024 deniega el reconocimiento de facto de dichas sentencias por ser contrarias al orden público: “No cabe el reconocimiento y ejecución solicitada porque subyace un fraude de ley que no puede quedar amparado por nuestro ordenamiento jurídico, ya que los demandantes iniciaron de forma consciente y querida un proceso para obtener un niño menor, mediante la suscripción de un contrato de #gestación subrogada que está prohibido en nuestro ordenamiento jurídico “

 

2. Considera técnica de reproducción asistida una práctica excluida como tal en la Ley 14/2006 de Técnicas de Reproducción Humana Asistida, dónde se contempla, además, la nulidad de estos contratos.

 

3.El Tribunal Supremo considera la #gestaciónsubrogada una forma de compraventa de menores y los contratos contrarios a nuestro ordenamiento jurídico en sentencias de 2014, 2022 y 2024.

 

4. Su publicidad está prohibida por ley orgánica 1/2023, considerando también a ésta como una forma grave de  violencia sobre  la mujer.

 

5. El art. 221 del código penal establece en su apartado primero: los que, mediando compensación económica, entreguen a otra persona un hijo, descendiente o cualquier menor aunque no concurra relación de filiación o parentesco (agencias),eludiendo los procedimientos legales de la guarda, acogimiento o adopción, con la finalidad de establecer una relación análoga a la de filiación, serán castigados con las penas de prisión de 1 a 5 años y de inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de la patria potestad, tutela, curatela o guarda por tiempo de 4 a 10 años”. Y en su apartado segundo “con la misma pena serán castigados la persona que lo reciba y el intermediario, AUNQUE LA ENTREGA DEL MENOR SE HUBIESE EFECTUADO EN PAÍS EXTRANJERO”.

 

6. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía:

 

Artículo 2: a) Por venta de niños se entiende todo acto o transacción en virtud del cual un niño es transferido por una persona o grupo de personas a otra a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución

 

7. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional: por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

 

Quizás a la autora, ya que imparte cursos , le gustaría incluir en ellos esta Guía realizada por @StopSubrogacion para las aulas:

 

https://culturayciencia.org/stop-violencia-sexual/wp-content/uploads/2025/01/Guia-didactica-para-el-abordaje-de-la-violencia-reproductiva-en-el-aula-ver-01_compressed.pdf

 

POSICIONAMIENTO

 

“Demasiado feminista para aplaudir dentro, demasiado posmoderna para gritar fuera” dice la autora respecto a su asistencia al I Congreso De Mujeres y Gestación por Sustitución ( Bilbao Julio 2023) . Sin sorpresas, decidió entrar. No se puede estar en misa y repicando.

 

June no está por la prohibición de esta práctica violenta «porque es una realidad» y es legal en las grandes potencias mundiales (EEUU, Israel, Rusia…), alineándose claramente con los que están a favor y la llevan a cabo «porque los niños ya están aquí». Lo que llevaría a sostener el esclavismo en Mauritania porque es una tradición, a la OTAN porque las bases ya están aquí, la trata de mujeres con fines de explotación sexual en Alemania porque allí la prostitución es legal, o el trabajo infantil porque también es una realidad. (Cita de Berta O. Garcia)

 

Fuente:

https://elcomun.es/2025/01/30/suenos-y-vasijas/

 

lunes, 31 de mayo de 2021

Las secuelas psicológicas para el bebé en la gestación subrogada

Las secuelas psicológicas para el bebé en la gestación subrogada

Ibone Olza

02 DE JULIO DE 2020 · 12:11

 

Desde el punto de vista del recién nacido es una agresión injustificable éticamente. Es previsible que sufra secuelas psíquicas y dificultades con los vínculos afectivos.

 

La gestación subrogada parece estar de moda. Es una nueva alternativa a la maternidad/paternidad que supone que el bebé es gestado por una mujer que no lo va a criar y que, a cambio, recibe un ingreso económico.

 

Más allá de los sentimientos de los padres y de la ética del "negocio", no podemos pasar por alto todo lo que implica para el recién nacido, los riesgos y los graves efectos psicológicos.

 

MATERNIDAD SUBROGADA: CÓMO AFECTA A LOS BEBÉS

Tabula rasa. La idea de que los recién nacidos son como una tabla de cera en la que todo está por escribir es muy antigua, ya lo pensó Aristóteles. De hecho, durante siglos los científicos de la época, es decir, los filósofos, debatían al respecto de si al nacer el ser humano posee algún tipo de conocimiento o no.

 

El tema se zanjó definitivamente en el siglo XX con el desarrollo de la tecnología que permitió comprender el desarrollo embriológico y ver las reacciones de los bebés a diferentes estímulos desde momentos muy tempranos del embarazo.

 

Ahora sabemos que hay respuesta a la sensación dolorosa desde la semana 25 del embarazo, respuesta visual y preferencia por caras humanas desde la semana 26 y capacidad auditiva similar, y respuesta olfativa clara desde la semana 29.

 

¿CÓMO INFLUYE EN EL BEBÉ LO QUE SIENTE SU MADRE EN EL EMBARAZO?

Los bebés en el útero perciben su ambiente y les afecta, enormemente, todo lo que vive y siente la madre.

 

Los estudios además han confirmado lo que se llama “teoría de programación fetal”, es decir, que durante algunos momentos del embarazo hay sistemas biológicos del bebé que quedan “programados” para dar una respuesta de por vida a un tipo de ambiente externo.

 

La construcción de la psique comienza en el embarazo, con el vínculo prenatal, y el neurodesarrollo del bebé está muy condicionado por el estado emocional de la madre, más aún si consume alcohol, tabaco u otros tóxicos.

 

Todos estos estudios e investigaciones confirman efectivamente que lo que se vive en el útero deja una huella que durará de por vida y que en muchos aspectos condicionará la salud física y emocional. Es decir, que el bebé y su cuerpo recuerdan la vida intrauterina.

 


¿Y QUÉ PASA SI LO SEPARAN DE SU MADRE?

Lo mismo podemos decir del nacimiento: cada vez es mayor la evidencia que demuestra como ese viaje que supone salir del vientre materno queda profundamente grabado en la psique y en el cuerpo.

 

Toda una serie de mecanismos neurohormonales hacen que nada más nacer los bebés esperen encontrarse con su madre, reconocerla, olerla, mirarla a los ojos, e idealmente, iniciar la lactancia.

 

Condiciona en muchos aspectos su desarrollo cerebral lo que vive en el embarazo, en el parto y en los primeros días. Deja una huella muy importante en su vida psíquica. Por todo ello, cuando hablamos de gestación subrogada, es imprescindible ponernos en la piel del bebé y hacernos las siguientes preguntas:

 

¿Cómo le afecta al bebé lo que viva y sienta la gestante?

¿Cómo le afectará ser separado de su madre nada más nacer y despedirse de ella definitivamente?

El bebé gestado por subrogación, al igual que todos los de nuestra especie, espera encontrarse al nacer con la mujer que le ha gestado y que para él es su única madre. Espera ser amado y criado por ella.

 

LA HERIDA PRIMAL: EL TRAUMA DE LA SEPARACIÓN

Ser separado de la madre nada más nacer y probablemente no volverla a ver suponen un trauma y una pérdida enormes: equivalentes a que su madre muera en el parto.

 

“Lo peor que le puede pasar a un recién nacido es que le separen de su madre”

 

Esta frase del neonatólogo Nils Bergman, investigador referente a nivel mundial, sintetiza muy bien toda la evidencia científica actual que demuestra lo doloroso que es para los bebés ser separados de su madre nada más nacer.

 

Las consecuencias son más dañinas y las secuelas más graves, obviamente, cuanto más prolongada es la separación. Precisamente por toda esa evidencia, sólo situaciones de cierta gravedad médica justifican esa separación inmediata.

 

Es lo que llamamos la herida primal. Muchos de los niños que han sido adoptados sufrieron esas separaciones tempranas y traumáticas de la madre lo que a veces favorece trastornos del vínculo o alteraciones muy graves de la conducta en la infancia o adolescencia que pueden ser muy difíciles de tratar: suelen ser precisos años de terapias.

 

ADOPCIÓN VS SUBROGACIÓN

Hay una mayoría de niños adoptados que crecen saludablemente y sin secuelas del abandono inicial, pero también hay una minoría que sí tiene dificultades muy severas y graves trastornos de conducta, independientemente de cuánto les quieran y cuiden sus familias adoptivas.

 

Pero la adopción y la subrogación son dos situaciones muy diferentes. El abandono o rechazo que precede al proceso de adopción, es decir, que una madre (¡y un padre!) abandonen o no se hagan cargo de su bebé, es algo que, al hijo-a “le pasa”. Por el contrario, que alguien decida gestar un bebé en el vientre de una madre de la que le separarán nada más nacer es algo que “le hacen”.

 

En el primer caso, adopción, la familia adoptiva repara ese daño aceptando y queriendo al bebé.

 

En el segundo, subrogación, es la propia familia la que decide hacer pasar al bebé por ese embarazo y parto con separación posterior negando el daño que todo eso puede causar, poniendo por encima su presunto derecho a ser padres.

 

Al bebé le afectará enormemente cómo viva psicológicamente la gestante el embarazo. Es difícil imaginar lo que pueda vivir un bebé gestado por una mujer que lo hace por su situación de pobreza.

 

Incluso en los casos de gestación “altruista” como Canadá hay gestantes que expresan “disfruté mucho del embarazo, pero nunca sentí una conexión maternal”. ¿Quién puede pensar que eso no afecta al desarrollo del bebé?

 

MUCHO MÁS QUE PERDER UNA MADRE

La gestación subrogada supone infringir una herida psíquica enorme a un recién nacido: separarle de la madre que lo gestó, y mantener la separación.

 

Además, se programa el parto o se realiza una cesárea en la mayoría de los casos, para favorecer que estén presentes los padres que han “contratado” la subrogación.

 

El bebé no se va a beneficiar de un parto espontáneo, no va a tener piel con piel con la madre, no va ser a amamantado…Supone toda una suma de pérdidas con muchos riesgos y posibles efectos adversos en la salud a muy largo plazo.

 

La memoria corporal no se podrá borrar, las sensaciones del embarazo y la ausencia de esa madre que le gestó perdurará de por vida

 

Desde el punto de vista del recién nacido la subrogación no solo es una agresión injustificable éticamente, además, es arriesgado y previsible que algunos de estos bebés puedan sufrir secuelas psíquicas y dificultades para los vínculos afectivos el resto de sus vidas.

 Fuente

https://www.cuerpomente.com/psicologia/hijos/secuelas-psicologicas-bebe-gestacion-subrogada_1145





domingo, 23 de mayo de 2021

16 claves sobre “madres alquiladas en las granjas de los fetos vendidos”

 

16 claves sobre “madres alquiladas en las granjas de los fetos vendidos”

NAZANÍN ARMANIAN

19 SEPTIEMBRE 2018

¿Conoce usted a alguna mujer voluntaria que "desde la generosidad" quisiera quedarse embarazada con el embrión de una pareja desconocida y después de nueve meses de llevar el feto en sus entrañas, le entregue el bebé a una empresa intermediaria que hasta le impide mirar o dar un beso de despedida al bebé que gestó?

 

Salvo en excepcionales casos de la "solidaridad entre conocidos", el vientre de alquiler altruista es un cuento. Se trata de un nuevo negocio organizado por los viejos traficantes de bebés, quienes inseminaran a las mujeres pobres y desesperadas con el embrión de las parejas ricas, para que a cambio de unas monedas arriesguen su salud y su vida, gestando un ser humano para luego abandonarlo.

 

El crimen organizado se ha disfrazado de caridad para convertir el útero de las mujeres en la fábrica de bebés convertidos en objeto de transacciones mercantiles. Ninguna sociedad ha tolerado la venta de los recién nacidos hasta hoy que los think tank patrocinados por las compañías de "salud" han conseguido camuflarla bajo un halo de "altruismo". Son los mismos que han inventado el término de "trabajadores del sexo" para llamar a millones de mujeres y niñas prostituidas y explotadas por las mafias de la industria de la trata de seres humanos.

 

Han adulterado hasta las palabras con el fin de vender este nuevo negocio: En Oriente Próximo se le llama "Madre sustituta" a las amas de crianza. El lazo que tienen los niños con estas "amas" es tal que las llaman "tía" y se les devolverán este favor de adulto, cuidando de ellas.

 


India: Una granja de bebés

Ambos negocios ponen en alquiler, no la fuerza de trabajo de la mujer, sino su propio cuerpo, y consolidan las profundas desigualdades entre los seres humanos a nivel mundial.

 

"Nos tratan como el ganado" revela Alina a Al Jazzira una de las Mujeres que Alquilan su Vientre (MAV) en Ucrania: confinadas durante un año en pisos (¡a veces dos mujeres embarazadas compartiendo una misma cama!), gestionados con un cuartel, donde las mujeres no pueden salir a partir de las cuatro de la tarde, y la multa de infringir las normas alcanza los100 euros. Encerradas bajo el pretexto de poder cuidar de ellas, proporcionarles alimentos nutritivos, y atención prenatal de alta calidad, a estas mujeres se les arrebatan, en realidad, la poca autonomía que les quedaba. La mayoría proceden de pequeñas aldeas, son humilladas, insultadas. "Pasamos la primera semana simplemente tumbadas, llorando. No podíamos ni comer", cuenta Alina, a la que han prometido unos 9.000 míseros euros de los cerca de 30.000 que cobran los intermediarios. El fin del socialismo primero y el conflicto actual después, han destruido la protección social que gozaban las mujeres y los niños ucranianos, sumiéndoles en una pobreza extrema. Hoy, cerca de 100.000 niños abandonados abarrotan sus orfanatos.

 

El propio hecho de firmar un contrato (aunque no haya dinero por el medio), convierte a los bebés y a las MAV en esclavos, según la definición de la Convención de Esclavitud del 1956: las mujeres están siendo utilizadas (usus), y obligada a ceder su útero para incubar un fructus (hijos) que será entregado a otra persona, que se convierten en su dueño.

 

Aquí están los vientres de alquiler

 

El antiguo Triángulo de Oro del opio, formado por Tailandia, Laos y Camboya, es hoy uno de los paraísos de tráfico de recién nacidos.

 

Otras fábricas mundiales de bebés ganga son Nepal, India, Irán, Georgia, Israel, Kenia, o Guatemala, comparando con los casi 100.000 dólares que cuestan estos bebés en EEUU: ¡Esta es la clave de maximizar los beneficios de las multinacionales en el capitalismo: minimizar los costos!

 

Desmantelada un "piso granja" en Camboya con 37 mujeres, julio del 2018. ¿Qué pasará con ellas? ¿Qué pasará a sus bebés?



Tras la denuncia de la prensa sobre los aberrantes abusos a las mujeres pobres, el gobierno indio fue forzado a prohibir en 2015 la gestación de bebés para extranjeros. Se estima que, hasta entonces, unos 25.000 niños habían sido transaccionados.

 

Mujeres "vientres de alquiler"

 

Tienen entre 19 y 25 años, y siempre son de los estratos más pobres de la sociedad, forzadas por la necesidad o por la familia: son como Fantine, el personaje de Los Miserables, que prostituyó y vendió su pelo y hasta sus dientes para dar de comer a su hija Cosette. Pues, hay cientos de millones de mujeres como ella. Ninguna se convierte en MVA "libremente": la pobreza es incompatible con la libertad. La joven vietnamita, Wuhan fue trasladada a Tailandia para gestar un bebé destinado a una pareja china, y así ganar un dinero para el tratamiento de su padre enfermo. Pero, él murió a pocos meses, y la agencia ni le permitió a la mujer embarazada asistir al funeral.

Muchas de las MVA son engañadas: decenas de vietnamitas han denunciado que fueron a Tailandia con promesa de un trabajo bien remunerado, y confiscaron sus pasaportes: habían sido secuestradas, amontonadas en pisos lúgubres, violadas y embarazadas. Les quitaron a los bebés. Estos hechos suceden porque la demanda de bebés fabricados excede a la oferta. En febrero del 2011, la policía tailandesa liberó de un piso a 15 mujeres vietnamitas, la mitad embarazadas, reclutadas por la empresa Baby 101.

Son escogidas por el color de piel, edad, nacionalidad, religión, y atractivo. A la mujer india de piel oscura se le paga menos que a otra de la clase media y blanca.

Al ser el embrión un objeto extraño para el cuerpo de la mujer, deben recibir medicamentos con efectos adversos para su salud. Están sometidas a tratamientos para la fertilidad, nocivos a largo plazo, y expuestas a enfermedades relacionadas con números embarazos.

Sufren durante todo el embarazo un tremendo estrés, y no sólo por vivir semi secuestradas en pisos clandestinos, sin recibir cariño y mismos, sino también por si sufren un embarazo ectópico, un aborto espontáneo, o dan a luz un bebé muerto. En tales casos, tendrían que devolver parte del dinero recibido y a veces incluso pagar una multa.

Si el 99% de las cerca de 1000 mujeres que cada día mueren en el mundo viven en los países del Sur, está "cifra" se dispara por las condiciones en las que viven y paren las MVA. En 2012, se supo de la muerte de una india después de dar a luz a un niño para una pareja estadounidense. Dejó huérfana a sus dos hijos. Meses después, fallecía otra, cuando traía al mundo a los gemelos pedidos a la carta por una pareja.

Sus partos suelen ser por cesárea (y lo que implica) ya que los contratantes extranjeros deben pedir visado para ir a recoger a los bebés.

Las MVA son vistas, en muchos países de Asia y África, como prostitutas o malas mujeres: Los indios que creen en la reencarnación piensan que las parejas infértiles han sido castigadas por las divinidades a causa de sus pecados en las vidas anteriores, y las MVA interfieren en la decisión de los dioses. Este estigma social, y la identidad oculta de estas mujeres, son dos de los factores que dificultan una investigación exhausta sobre el efecto de este negocio en las partes implicadas.

La mayoría, tras entregar al bebé, sufre remordimiento y trastornos emocionales. Ni por éstos ni por una posible depresión posparto recibirá atención médica alguna, ya que la totalidad de los cuidados estaba dirigidos a obtener un bebé perfecto, no a ella. Será su problema si sufre una hemorragia, o su depresión le conduce al suicidio.

Les prohíben crear lazos emocionales con el feto. Algo, no sólo imposible, sino nocivo para el desarrollo del niño en el futuro. Tras el parto, impiden cualquier contacto "piel con piel" y ni les dejan ver al bebé siquiera. ¿Verdad que no se trata de ganar un "dinero fácil"?

Al contrario de la adopción, en la que la madre biológica decide lo que es mejor para ella y para el bebé, en la "subrogación" son la pareja pagadora que determinan el destino del recién nacido.

Se está creando un verdadero "proletariado reproductivo", mercantilizando el cuerpo de mujeres cuyo número sube paralelo al incremento de las injusticias sociales. Detrás de cada bebé comprado hay un drama de mujer. ¿Cómo reacciona este niño una vez adulto cuando conozca su propia historia?

Cerca del 11% de estos bebés nacen prematuros o con bajo peso. Algunos mueren en las clínicas semiclandestinas, otros son abandonados, sobre todo si tienen alguna discapacidad o enfermedad: El caso del "Bebé Gammy" fue sólo el más sonado: en 2014 una pareja australiana se llevó de Tailandia la niña Pipah que habían logrado con una MVA tailandesa, abandonando a su hermano gemelo Gammy con el síndrome de Dawn. Luego, resulta que el padre biológico había sido encarcelado por pedófilo. La madre tailandesa está reclamando la custodia de Pipah y el juez australiano se lo niega. ¡Que los adultos preparen alguna explicación medianamente humana para Dawn y Pipah!

En 2016, la barbarie de este sórdido negocio tomó una nueva dimensión cuando un multimillonario japonés de 24 años fue detenido por engendrar a 16 niños por las MVA en Tailandia: pretendía tener entre 300 y 1000 hijos, afirmaba. La pregunta no es sólo ¿para qué? sino ¿qué clase de monstruos son los que dirigen esta forma de destrucción de tantas vidas? En otro caso, en EEUU, Allen dio a luz a dos gemelos. No se le permitió ver a los recién nacidos, aunque le mandaron sus fotos por el móvil. Dos meses después, descubrieron rasgos "extraños" en uno de ellos: ¡se descubre que era el hijo propio de Allen concebido durante el embarazo con el esperma de su marido! Ella reclamó a Max, su hijo, pero la agencia y los padres pagadores se negaron, pidiéndole los costos y otros 7.000 dólares por "daños", sino pondrían a Max en adopción. Ella pagó y recuperó a su hijo.

Estos niños pueden encontrarse confusos emocionalmente, tener problemas de identidades y con muchas preguntas de difícil respuesta. El vientre de alquiler divide la maternidad entre la biológica, la genética y la legal, desmontando el dicho latino de "Mater sempre certa est". ¿Cómo hará su árbol genealógico? Al registrar el lugar de nacimiento del bebé el mismo que el de la pareja pagadora en sus documentos, se viola el derecho del niño a conocer su origen e identidad, como está garantizado en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Un niño adoptado puede llegar a creer que sus padres le querían, y le entregaron a otra familia porque deseaban lo mejor para él, mientras los hijos de la "subrogación" sabrán que 1) su abandono se decidió incluso antes de que se formara como feto, y 2) fue objeto de una transacción financiera entre unos adultos. La adopción está centrada en los intereses del niño, la subrogación, en los intereses de la pareja pagadora. Países como Alemania y Austria han prohibido no solo esta fórmula sino también la donación de óvulos para proteger la cuestión de la identidad del niño. La dignidad de las personas debe estar por encima del capricho de quienes creen que todo tiene un precio y con su fortuna pueden comprarlo. Buscan "hijos de su propia sangre" ignorando que el feto está regado por el líquido vital de la madre que la gesta. Hay millones de niños huérfanos en el mundo esperando un abrazo y un hogar. ¿Qué estúpida necesidad hay para causar tanto daño a tantas personas?

Fuente:

https://blogs.publico.es/puntoyseguido/5194/16-notas-sobre-madres-alquiladas-en-las-granjas-de-los-fetos-vendidos/?fbclid=IwAR2M7nXQNOQcBw0YUzqBJlQ9MpZ1abymhgcQrXx0caAw9RKEEoorx2wnH0g

Nota: las imágenes están en el original.




lunes, 10 de agosto de 2020

Vientres de alquiler

 Copiado de Facebook

Leo en un muro:

" QUIENES SON UDES PARA JUZGAR ? INFÓRMENSE.-La subrogación de útero se trata de una manifestación de voluntades donde una mujer lleva adelante un embarazo para otra persona o pareja.Se aplica como terapia para toda persona que desee tener un hijo y que no tenga posibilidad de llevar adelante el embarazo, por ejemplo, un hombre, dos hombres, o en mujeres por ausencia del útero, por estar afectado o por riesgo de vida para llevar adelante un embarazo."

Y mi sangre hierve, mi cara se pone verde y le contesto:

"¿manifestación de voluntad libre el tener que arriesgar la vida en un parto para tener un hijo para otros a cambio de dinero? ¿de qué libertad hablán? ¿saben que el 80% de las muertes por complicaciones del embarazo ocurren al final del mismo y durante el parto y el puerperio?¿ alguien dice que es libre el que vende un riñón?? ¿¿En verdad??????"

"¿por qué nunca hablan de la libertad de vender un riñón o un pedazo de hígado?? Me atraganta la inequidad de género. Mercantilizan todo, pero los cuerpos de las mujeres son instrumentalizados sin duscusión alguna! Las personas no somos cosas para vender enteras o de a piezas. No estamos ni en venta ni en alquiler, pedazo de esclavistas!

Un parto es más peligroso que vender un riñón, pero de eso no hablan!

Ay, caray, Covid o no Covid, pueden seguir llamándome feminazi, o femininja o como quieran. Saben bien que tenemos razón en nuestro enojo. Saben que clamamos por justicia, nada más. Si quieren un hijo, adopten, manga de misóginos chauvinistas! Sepan que su ADN no tiene nada de espectacular!

#NuncaConLosEsclavistas.

#NuncaConLosDespreciadoresDeMujeres.

#SiempreConLasNiñas

#SiempreConLasMujeres. Del muro de Stella Manzano

viernes, 8 de mayo de 2020

Ucrania: Bebés almacenados en stock por empresas sin autorización legal de tutela de menores



30/04/2020
AUTORA


Berta O. García
Docente









¿Qué pasará con los bebés que van a nacer de vientre de alquiler en Ucrania durante este periodo de confinamiento y cierre de fronteras debido al Covid-19? Esta era la pregunta que me rondaba la cabeza. Los medios se hacían eco de la situación que vivían algunas familias «atrapadas» en Kiev, pero ¿y los bebés que nacerían solos?, ¿tendría el Estado ucraniano previstas medidas de protección y tutela hacia los bebés nacidos en Ucrania por vientre de alquiler de ciudadanas ucranianas? No se sabía nada de ellos.

Lo cierto es que el Estado ucraniano se ha desentendido de esos bebés. Nos enteramos en qué situación viven por las redes sociales y la web de la empresa de vientres de alquiler Biotexcom, que sigue operativa en Ucrania a pesar del escándalo en el que se vio envuelta en 2018 por tráfico de personas, falsedad documental y evasión de impuestos, entre otros delitos.

Es la propia empresa la que muestra a esos bebés en sus cunas en un gran salón del hotel Venecia en Kiev –hotel a disposición de los clientes que contratan el paquete de alquiler de vientre VIP–, a cargo de cuidadoras en un régimen laboral cuando menos abusivo, ya que Biotexcom se jacta de tenerlas allí confinadas con los bebés por periodos de 30 días, sin poder ver a sus seres queridos más que por videoconferencia.

Así pues, el Estado ucraniano discrimina a esos bebés simplemente por el procedimiento por el que han venido al mundo, a pesar de –insisto– haber nacido en Ucrania de madres ucranianas. Una vulneración flagrante de derechos y garantías por parte del Estado de Ucrania hacia recién nacidos por encargo y contrato en su territorio, almacenados en stock por una o varias empresas que no cuentan con autorización legal de tutela, guarda y custodia de menores.



Imagen de BioTexCom de sus instalaciones. Es la principal empresa en Ucrania de alquiler de mujeres con fines reproductivos

Esta dejación de funciones por parte de Ucrania y lo que ello revela de desprotección hacia la parte más débil, el bebé, que es el objeto de contrato de la mal llamada «gestación subrogada», viene a sumarse a todo lo que venimos denunciando sobre la práctica de los vientres de alquiler. Mientras tanto, la empresa Biotexcom continúa su actividad a todo ritmo, ofreciendo incluso contratos online de vientres de alquiler.

Biotexcom sigue operativa en Ucrania a pesar del escándalo en el que se vio envuelta en 2018 por tráfico de personas, falsedad documental y evasión de impuestos,

Estos días atrás saltó a los medios el desmantelamiento de una red de tráfico de menores que operaba en Ucrania. Se detuvo a varias personas que regentaban una clínica de vientres de alquiler y se dedicaban a vender recién nacidos a ciudadanos chinos «solteros de una cierta orientación» (así aparecían descritos y entrecomillados en los medios), involucrados también en matrimonios ficticios con ucranianas. El viceministro de Interior de Ucrania Anton Gerashchenko emitió un comunicado en el que calificaba a la clínica como «supermercado para la venta de bebés», lo que me lleva ineludiblemente a preguntarme si acaso las clínicas que operan según la legalidad ucraniana no lo son también. Es curioso cómo en unos contextos se utilizan los términos «compra» y «venta» y en otros no, cuando el objeto de la transacción comercial –sea ésta legal o no– es siempre un bebé y es siempre a cambio de dinero.

Lo más sorprendente es que Gerashchenko añadió que el alquiler de vientres no está regulado en Ucrania, aunque tampoco prohibido por ley, y afirmó que Ucrania no debería ser «un campo de juego semilegal para la trata de bebés». Ojalá esta reflexión lleve a buen puerto y Ucrania prohíba de una vez por todas la explotación reproductiva de sus mujeres y la compraventa de recién nacidos. No obstante, hay una tarea pendiente y urgente aún a resolver por parte del Estado: la protección y tutela inmediata de esos bebés que siguen en manos de las empresas que se dedican a venderlos.

Fuente


Nota: imágenes y negritas están en la nota original






Vientres de alquiler: Mercado negro para bebés «sobrantes»



mayo 4, 2020
Por Teresa Domínguez








¿Puede sorprendernos algo más en cuestión de violación de derechos humanos de las mujeres en La India? Rita Banerji llamó mi atención hace unos días sobre un hecho muy preocupante, que la llenaba de estupor y repugnancia: el mercado negro para bebés «sobrantes» por fecundación in vitro y vientres de alquiler de parejas blancas. Una realidad que se vislumbraba en algunos casos, pero que ha tomado cuerpo de manera prominente y floreciente, en el mercado negro de un país que se supone ha puesto límites al negocio de la maternidad subrogada, precisamente por los abusos a los que se someten tanto a las mujeres como a los bebés.

Para aumentar las posibilidades de concepción y garantizar a los clientes el producto en los nueve meses, las clínicas de subrogación indias pueden jugar a dos bandas para asegurar sus ganancias través de la transferencia simultánea de embriones en dos madres gestantes para los mismos clientes y estos pagan a unas u otras en función de los «resultados» y/o pueden implantar cinco o seis embriones a la misma mujer. Mujeres que en el 90% de los casos ni siquiera saben leer ni escribir, ni se les proporciona el contrato al que son sometidas. Una vez embarazadas, se supone que se las somete a abortos selectivos, para llevar a término uno o dos embriones, en función de lo acordado con los clientes. (Esto en sí mismo ya es de por sí, bastante poco ético y muy peligroso para ellas).
Sin embargo, ahora parece que todo se recicla y sería una lástima no poder sacar beneficio de tan lucrativo negocio. Los embriones «extras» fertilizados y/o implantados no se descartan necesariamente. Y dado que la mayoría de los clientes de la India son personas occidentales blancas, las clínicas reconocen que tienen un excedente de gametos: óvulos «blancos», esperma y embriones que pueden venderse como material suelto o convertirse ya en bebés blancos en vientres «subrogados» y luego venderse a parejas sin que lo sepan (o sí) ni los propietarios del material genético, ni por supuesto los clientes.
Recientemente una pareja de Australia contrató un vientre de alquiler en India e hizo pruebas de ADN al bebé que creían «suyo». Las pruebas mostraron que no tenían relación genética alguna con el recién nacido. ¿Entonces de quien era el bebé?.


La clínica dijo que no podían darles esa información, no podían decirles de quién era. Claramente porque el propietario del material genético ya había recibido «su bebé». Y no es el único caso. El año pasado, una pareja India acudió al Tribunal Superior de Justicia de Bombay alegando que creían que el bebé que la clínica les entregó no era suyo y exigieron una prueba de ADN.

Según cuenta Rita Banerji, el Gran Poder Judicial de la India «siempre a la vanguardia» de los sistemas que violan y abusan de los derechos humanos y civiles, informó a la pareja que no permitirían una prueba de ADN a menos que «acordaran una declaración jurada para quedarse con el menor incluso si la prueba fuera negativa«. Y nos preguntamos cuántas personas que han ido a La India a contratar un vientre de alquiler, les han hecho la prueba de ADN a los bebés que compraron, para establecer que eran «suyos» genéticamente. 



Se preguntaba la escritora e investigadora si las clínicas en ese país tienen bebés de piel marrón y otros de piel blanca, de repuesto, para entregar a los compradores, para completar el lucrativo acuerdo financiero. Y se preguntaba, además, si los occidentales blancos que van la India a buscar úteros de alquiler BARATOS, alguna vez pensaron que sus gametos, o sus embriones adicionales, los «restos», los que se supone destruyen o hacen abortar selectivamente a «sus gestantes», a sus órdenes, poniendo en peligro la vida de las madres. Ellos.. sí, ¿Pensaron alguna vez que sus «genes» podrían estar creciendo en otros vientres de alquiler y ser vendidos a otros postores, usando mujeres más pobres, úteros de segunda y comerciados en el mercado negro?



Teresa Domínguez
“No seré una mujer libre mientras siga habiendo mujeres sometidas”

Fuente

Nota: las imágenes y negritas están en el original





domingo, 22 de marzo de 2020

Las criadas del sistema capitalista


Las criadas del sistema capitalista
 28/06/2019
Teresa Domínguez

Primero se congelan los óvulos, luego los embriones. Y más tarde, cuando se decide la maternidad o paternidad, se contrata, paga e implanta a una tercera (madre de alquiler) el embrión (propio o comprado) para que lo “incube”. La factura ha de terminar de pagarse con antelación, el contrato especifica todos los detalles a los que está sometida, en especial la madre de alquiler. Que durante todo el periodo dejará de ser una mujer libre, dejará de poder tomar decisiones respecto a su propio cuerpo, salud y vida.


Selección por catálogo de donantes de óvulos.



Precio de óvulos y embriones por lotes



Catálogo de madres de alquiler

Solo después de que la madre subrogada se ponga de parto, hablamos de un año aproximadamente desde la selección de “paridoras” y/o donantes de óvulo, por catálogo, preparación y posterior implantación, los clientes irán al hospital a que se haga efectiva la entrega, de “su” criatura, o “sus” si son más de una. Se harán el vídeo y fotos correspondientes en la mesa de quirófano junto a la madre de alquiler, con un bebé recién arrancado (literal y por cesárea la mayor de las veces) de las entrañas de su madre, en un puro éxtasis de felicidad mientras, la madre sufre las consecuencias físicas, emocionales y psicológicas de un embarazo, parto y post-parto, a veces múltiple y la pérdida de un hijo o hija.




La maternidad subrogada no es nueva, los primeros arreglos legales del alquiler de vientres comenzaron en Estados Unidos en la década de los 80, en aquel momento, incluso después, eran poco comunes los casos y estigmatizados. Según el Centro para el Control de Enfermedades en EEUU, en 2015, los vientres de alquiler representaban solo el 3% de los bebés concebidos en Norte América a través de fecundación in vitro (FIV).

Ahora hay una “aparentemente repentina explosión de demanda”. Y el sector del software no se queda atrás. Según datos de ciertas empresas tecnológicas, en Sillicon Valley han aumentado un 500% (año tras año) la congelación de óvulos. Y la solicitud para maternidad subrogada ahora representan el 20% de todas las consultas que recibe  las empresas para las que trabajan.

Las empresas tecnológicas han comenzado a subsidiar los servicios de vientres de alquiler, como hacían con la congelación de óvulos. Facebook y Google ofrecen generosos incentivos por contratar la maternidad subrogada, por ejemplo, reembolsa a los empleados hasta 20,000$ de gastos, del total de la factura, que puede alcanzar más de los 200.000$, para las “compensaciones” a madres de alquiler, facturas de hospitales y otros gastos. Algunas empresas incluso ofrecen ventajosas líneas de crédito.

En un esfuerzo por “atraer y retener talento”, Young Smith ha pedido a los 98,000 empleados de Apple que averigüen qué tipo de beneficios les interesan más. Todos estos esfuerzos son parte de una tendencia creciente a ofrecer opciones favorables para los empleados en las compañías de Silicon Valley, por un lado para reclutar nuevo personal femenino, y por otro para fidelizarlo, y para ello crea incentivos tanto para la congelación de óvulos como para el contrato de “servicios” de vientres de alquiler. Lo que no limitaría las carreras de dichas empleadas, y por ende de otros interesados. Porque, según fuentes de estas tecnológicas, existe una escasez de mujeres senior en Silicon Valley, por lo que los beneficios ofrecidos por Apple y Facebook podrían verse como un intento de “rectificar el desequilibrio”. Eso sí, lo que no se comenta es que con ello se genera una suerte de subclase de mujeres paridoras, que generalmente pertenecen a estratos sociales inferiores.

Apple dijo en su informe de diversidad este año que su fuerza laboral era 70% masculina, mientras que Facebook informó que su fuerza laboral era 69% masculina. Las empresas más jóvenes, como Uber, Lyft y Pinterest, también ofrecen incentivos para esta práctica bajo la premisa de que ayudan a la “lealtad” de los empleados en el competitivo mercado laboral de Silicon Valley.

Estos subsidios o ayudas también vienen favorecidos por supuestas organizaciones sin ánimo de lucro, que tienen detrás el aval de la industria y lobbys, clínicas, intermediarios, bufetes de abogados eminentes y grandes farmacéuticas: EMD Serono”, negocio farmacéutico de Merck KGaA, la farmacéutica clínica de Mandell, la farmacéutica Integrity RX, etc. (Si te lo puedes permitir económicamente, que nada te impida tener un hijo), donde se explica el entramado de las grandes ferias internacionales para hombres gays en exclusiva. De hecho, este programa de asistencia, anualmente facilita más de un millón de dólares en apoyo financiero a sus clientes, a través de más de 50 proveedores, en dos formas según la necesidad: Servicios gratuitos y con descuentos donados por proveedores líderes en reproducción asistida: 75% de descuento en el precio de ciertos medicamentos para las mujeres sometidas a tratamiento de hiperestimulación ovárica y otros para su uso no solo en las donantes de óvulos, sino para la medicación que necesitan las madres gestantes para que les quede bien implantado el embrión comprado por catálogo. Y subvenciones en efectivo y línea de crédito, a “futuros padres” que se financian principalmente a través de las conferencias y donaciones de amigos del sistema.

Las parejas de hombres homosexuales fueron los primeros en dar el paso para “romper el estigma” de los vientres de alquiler. Según empresas del ramo, los gays suponen en EEUU un tercio de la demanda, 10% hombres solos, y son 60% parejas heterosexuales. Los vientres de alquiler crecen también por una legislación cada vez más permisiva, aunque se siguen produciendo fuertes reacciones, por eso la mayoría lo lleva casi en secreto. De hecho, algunas mujeres simulan incluso su propio embarazo.

Los vientres de alquiler son una práctica extremadamente costosa, y la gente de la comunidad tecnológica puede permitírselo sin tener que faltar al trabajo, ni poner en juego su carrera o su salud.



Pero volviendo a Silicon Valley, Suich califica al “Área de la Bahía” como una incubadora para el futuro de la fertilidad en EEUU. Los vientres de alquiler son una práctica extremadamente costosa, y la gente de la comunidad tecnológica puede permitírselo sin tener que faltar al trabajo, ni poner en juego su carrera o su salud. La publicidad nos bombardea con la generosidad de las madres paridoras, convenciendo de la bondad de unas mujeres que en su mayoría no tiene otra salida. Jennifer Lahl, Presidenta de CBC Network, afirma que estas mujeres son principalmente de clase media-baja, y en su mayoría, mujeres de militares que buscan ingresos extras ya sea, por necesidad, para invertir o para pagar las carreras de sus hijos. Numerosos estudios han demostrado que “las mujeres de militares constituyen un porcentaje desproporcionado de la población de gestantes en los Estados Unidos”. Estas mujeres, consideradas como “sustitutas ideales”, han sido el objetivo del marketing de la industria de los vientres de alquiler. (Estudio del profesor Ziff: ‘The Mommy Deployment”: Military Spouses and Surrogacy in the United States”. Socological Forum, Vol. 32 No. 2)”. Mujeres que son parte de un mundo altamente masculino, de las que usan su mentalidad militar para guiarlas a través del sacrificio de la subrogación.

El sacrificio, la llamada al deber.






Además se procura centrar la práctica como solución a los casos de infertilidad, nada más lejos de la realidad. Hoy por hoy, los vientres de alquiler se han convertido completamente en una “commodity”, una mercancía más, un lujo al que acceden los que pueden pagar, tengan o no, problemas de fertilidad, un lujo que permite acceder a la paternidad/maternidad sin poner en peligro el trabajo, ni el cuerpo, ni la salud propia. Que permite mantener “la agenda”. Porque son gente con vidas “ocupadas”, organizadas, con buen poder adquisitivo, que lo encargan y planifican casi todo.

“Los niños no son bienes o servicios que el Estado puede garantizar o proporcionar. Son seres humanos con derechos.” Maud de Boer-Buquicchio.

“No hay derecho a tener un hijo en virtud del Derecho Internacional”, dijo Maud de Boer-Buquicchio, Relatora Especial sobre la venta y la explotación sexual de niños, incluida la prostitución infantil, la utilización de niños en la pornografía y demás material que muestre abusos sexuales de niños, quien presentó, en marzo de 2018, un informe al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Afirmando que: “Los niños no son bienes o servicios que el Estado puede garantizar o proporcionar. Son seres humanos con derechos.” Indicando que la maternidad subrogada, es una industria en crecimiento impulsada por la demanda internacional, especialmente de estados ricos que involucran a madres de alquiler en estados en desarrollo. Y confirmando que la subrogación, tal y como se practica actualmente en algunos países, Estados Unidos incluido, generalmente equivale a la venta de niños.

Cientos de asociaciones del mundo hemos firmado el Manifiesto desde CIAMS “International Coalition for the Abolitionof Surrogate Motherhood“, para la abolición universal de la gestación por sustitución. Estamos de acuerdo en que “El interés superior del niño debe estar en el centro de cualquier decisión tomada con respecto a la paternidad y las decisiones de responsabilidad parental”, como afirma la relatora, pero pensamos que para evitar la paradoja de las vulneraciones de derechos de los bebés, hay que focalizar el problema inicial, la explotación reproductiva de las madres.

No basta con mencionar la palabra “altruismo”, los casos verdaderamente altruistas son marginales, el profesor Miklos Lukacs de la Universidad de San Martín de Porres,  Perú,(ciencia y tecnología / Filosofía Política / Epistemología / Ética Aplicada), lo califica de hipocresía terminológica, (vídeo) ya que la mayor parte de los ingresos siguen quedando en manos de los intermediarios, y jamás podrían satisfacer la demanda generada. La idea de que eliminando el pago a las madres se reduce la explotación, es tan estúpida como los argumentos de algunos medios e intermediarios, no sorprende entonces, añade, como países como La India, Camboya, Nigeria, México, etc… todos ellos con legislaciones más laxas, y altos niveles de pobreza, hayan absorbido esta demanda.

Además, países como Reino Unido, Canadá, y estados norteamericanos tradicionalmente “altruistas”, como Nueva York, ya debaten o legislan, nuevos proyectos de ley que permitirían una versión abiertamente comercial de la maternidad subrogada por la falta de mujeres voluntarias y las complicaciones legales de otros países.

Desde colectivos nacionales e internacionales, vamos más allá, y sí consideramos que debe regularse, pero para su completa prohibición, incluyendo el mercadeo transfronterizo. De hecho ya se está trabajando en el desarrollo, de un convenio Internacional para la abolición de los vientres de alquiler inspirado en el trabajo realizado para la abolición de la esclavitud, en el marco de la Organización de las Naciones Unidas.


Teresa Domínguez

“No seré una mujer libre mientras siga habiendo mujeres sometidas”

17 de diciembre de 2015: El Parlamento Europeo aprobó por Resolución el informe anual sobre Derechos Humanos y Democracia en el mundo 2014 y las políticas de la Unión Europea sobre esta materia. En el capítulo dedicado a los derechos de las mujeres y las niñas, el punto 115 expresa:

“El Parlamento Europeo “condena la práctica de la subrogación, que socava la dignidad humana de la mujer dado que su cuerpo y sus funciones reproductivas son usadas como un “commodity”; considera que la práctica de la subrogación gestacional que involucra la explotación reproductiva y el uso del cuerpo humano para ganancias financieras o de otro orden, en particular en el caso de las mujeres vulnerables en los países en desarrollo, debe ser prohibida y tratada como un asunto de urgencia en los instrumentos internacionales de derechos humanos.”

Título inspirado en la columna del columnista del NYTimes Ross Douthat. Statistics

Fuente


Nota: las imágenes y negritas están en el original