lunes, 8 de junio de 2015

El hombre en cuestión, el proceso del devenir cliente de la prostitución

Saïd Bouhama, L’homme en question, le processus du devenir-client de la prostitution,
mouvement du Nid/IFAR, sept. 2004.

EL HOMBRE EN CUESTION,
EL PROCESO DEL DEVENIR CLIENTE DE LA PROSTITUCION


RESUMEN
L’homme en question, le processus du devenir-client de la prostitution, presenta las conclusiones de una investigación sociológica coordinada por el sociólogo francés Saïd Bouhama del IFAR (Instituto de formación, accion, investigación) con ayuda de militantes del movimiento del “Nid”, una asociación francesa que lucha contra la prostitución (www.mouvementdunid.org). Su punto de partida fue la voluntad de romper el profundo silencio que, a pesar de numerosas y apasionadas discusiones sobre el tema de la prostitución, se mantiene generalmente respecto a la cuestión de los clientes. De hecho, a menudo sólo se debate sobre la oferta de prostitución y sobre su regulación (abolicionismo versus partisanos de la legalización, problema de la trata de personas etc.), dejando en las sombras el papel esencial jugado por el consumidor de la prostitución. Este enfoque no puede llegar a explicar de modo satisfactorio el fenómeno de la prostitución, cuya plena comprensión depende, como todo hecho social, de la comprensión de todas las interacciones entre todos los actores implicados. Así, para quien pretende actuar en este campo, es menester prestar atención a la delicada cuestión de los clientes.

METODOLOGIA Y POSICIONAMENTO CIENTIFICO E IDEOLOGICO
El informe se basa sobre 63 entrevistas semi-directivas realizadas con clientes reclutados por medio de anuncios en el periódico. El tipo de estudio y el tamaño de la muestra no permiten pretender un análisis cuantitativo del fenómeno sino más bien un análisis cualitativo. Es decir que se busca primero comprender el hecho sin pretender aún cuantificar los resultados en
términos estadísticos.

La tesis central del informe es que el clientelismo es una relación de dominación fruto de determinantes sociales y, por lo tanto, no es algo “natural” o “un mal necesario”, sino una
realidad histórica que se puede cambiar.

El análisis tiene como objetivo la verificación o rechazo de cuatro hipótesis principales, que proceden de y precisan esta afirmación inicial:
 
Corredor TC.  fuente diario La Capital

- Hipótesis 1: el proceso de clientelismo revela un modelo de sexualidad producto y productor de dominación entre los sexos, que funciona a partir de una doble reducción; reducción del sexo al solo acto físico y reducción de la relación al solo placer masculino. Eso implica la deshumanización del otro, su reducción a un objeto, una mercancía, un servicio.
- Hipótesis 2: el proceso se pone en marcha a partir de momentos precisos: escolarización primaria, descubrimiento de la sexualidad, primeras experiencias sexuales, decepciones sentimentales, momentos de soledad, perturbación de la identidad… Que se haya puesto en marcha el proceso no significa siempre la entrada en la prostitución sino la interiorización de las condiciones de posibilidad de esta.
- Hipótesis 3: el clientelismo se auto-alimenta; producido por un cierto tipo de relación con las mujeres, es también productor de perturbación en estas mismas relaciones.
- Hipótesis 4: el clientelismo contemporáneo es también producto de una postura de irresponsabilidad en la relación con el otro, hecha posible por la cosificación.
Refleja la mercantilización de nuevas esferas, más intimas, de la vida social.

Por fin, cabe precisar que el propósito de este análisis está orientado hacia la acción, con el fin de fundamentar teóricamente y orientar futuras acciones de prevención del clientelismo. La perspectiva “ideológica” que se encuentra en filigrana en el informe es original. No se inscribe en una perspectiva de regulación, porque aceptar la prostitución sería aceptar el modelo de reducción y dominación de la mujer que revela. También rechaza el concepto de “servicio sexual”, argumentando que eso necesitaría para ser justificable que existiese una exterioridad entre la persona que ofrece el servicio y este servicio – lo que es imposible en el caso de la prostitución. Tampoco se adhiere a la perspectiva abolicionista y moralista que denuncia una liberalización excesiva de las costumbres.

Tomando el problema “de raíz”, el autor del informe basa más bien su propia denuncia de la prostitución sobre la condenación del modelo de dominación que implica tal práctica. Para él, el problema reside en el imaginario alienante del sexo y de las relaciones entre géneros producido por la sociedad. La prostitución, no revela entonces ni una “sociedad del tabú” como pretenden los regulacionistas, ni un exceso de liberalización, como afirman los moralistas, sino que es sintomática de fallos en el aprendizaje de la sexualidad y de las relaciones entre sexos, consecuencia de la monopolización por el sector mercantil – mediante, en grande parte, los productos pornográficos – de un espacio dejado libre por los servicios públicos y los padres, y es en este nivel que, según él, se debe actuar.


Corredores TC. fuente diario La Capital











ANALISIS DE LOS RESULTADOS


El análisis de las entrevistas se organiza según tres ejes principales: (1) las secuencias del devenir cliente, (2) los actores y contexto del clientelismo y (3) las lógicas arguméntales desarrolladas por los entrevistados para explicar o justificar su práctica.
1) Las secuencias del devenir cliente
Esta parte del análisis se interesa sobre todo a los episodios de encuentro con las mujeres, con la sexualidad y con el clientelismo a partir del testigo de cada uno y de las relaciones que hacen espontáneamente los clientes entre diferentes aspectos de su vida y su clientelismo. Las diferentes observaciones permiten al autor de realizar una tipología de los clientes, según una serie de perfiles-tipos que, por supuesto, pueden encontrarse juntos en un mismo cliente.

La mayoría de los clientes relacionan su clientelismo con su infancia y adolescencia. Estas se caracterizan a menudo por carencias afectivas, complejos, deseo de normalidad y ausencia de confianza sí mismo que a menudo dificulta o impide relaciones con las mujeres. Eso por supuesto no constituye un factor suficiente para entrar en la prostitución pero puede ser uno de los elementos del devenir cliente. La timidez es igualmente presentada por más de 80% de los clientes como una de las causas de su clientelismo. Una minoría de los clientes incluso parece renunciar a tener relaciones “normales” con las mujeres, utilizando la prostitución como sustituto a una verdadera relación. Ya que la prostituta está “ofrecida” – según las palabras de un cliente (p.43, E53) – resulta más fácil ir hacia ella. El autor califica de “aislados afectivos y sexuales” a este tipo de clientes quienes compran sexo esperando en realidad una relación afectiva que no logran conseguir de otra manera.


Testimonio cliente: « Estoy solo. Hace 17 anos que estoy solo (…). He vivido una vida muy solitaria y sé que no puedo imaginarme tener éxito en construir relaciones sociales de amistad. De todos modos, todo fracasa para mí, siempre me encuentro solo al final.
Me digo que tengo relaciones con los libros, por medio de intereses, de pasiones. Pero las relaciones con las personas son difíciles.” (p. 37, cliente E19)



Es una categoría que representa a una minoría pero que es muy problemática porque encuentra una utilidad social a la prostitución: romper su aislamiento social. Además, esperan de su relación con la prostituta que esta les tranquilice sobre su normalidad, lo que puede conducirlos a conductas agresivas y violentas cuando este deseo paradójico no se cumple.

El segundo elemento importante es el discurso sobre los padres. Aunque diferentes, las situaciones tienen como punto común ser presentadas como determinantes del clientelismo futuro. Se puede tratar de la ausencia o casi-ausencia de uno de los padres, de violencia, de una dependencia demasiado fuerte respecto a la madre la madre o incluso de la práctica del clientelismo por el padre o la prostitución de un miembro de la familia. En todos los casos, estas circunstancias tienen consecuencias sobre la construcción por el chico de su identidad masculina. Aquí, el autor introduce un nuevo “modelo” de clientelismo, al que llama el clientelismo de los “desfasados de la igualdad”. De hecho, si el siglo XX ha sido marcado por una progresiva igualdad, en los sociedades industriales, entre el hombre y la mujer que ha dado lugar a importantes cambios de comportamiento y de normas jurídicas, el proceso del “devenir hombre” y del “devenir mujer”, y en particular la presentación de la “virilidad” como atributo principal del varón, ha sido poco alterado por los progresos hacia la igualdad.
En algunas situaciones más problemáticas (padre ausente que impide la identificación, desigualdad fuerte entre el padre y la madre…), este ligero desfase llega a ser acentuado hasta el punto que el hombre no es capaz de concebir una relación con una mujer diferente de la de dominación. La igualdad es vivida como algo insoportable y lo que se busca entonces en la prostitución es una dominación de la mujer que no es tan fácil conseguir en otras
circunstancias.

Lo que se nota por otra parte en la gran mayoría de los testigos (70%), es la existencia de un tabú sobre la sexualidad. La educación sexual se hace entonces entre compañeros o amigos mediante productos pornográficos, o incluso con la prostitución (la prostituta es considerada como una educadora, en su calidad de “profesional del sexo”).
 
Corredores TC, fuente diario La Capital


------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------
Características comunes a la prostitución y a la pornografía:
- son consumidas mayoritariamente por hombres;
- la relación mercantil esta dominada por el consumidor, quien compra un objeto para dominarlo según sus fantasías;
- la sumisión de la mujer a los deseos masculinos es el modelo vehiculado;
- los dos disocian los aspectos físicos y afectivos de la sexualidad, lo que permite la “cosificación” del otro;
- los dos presentan un consumidor hombre y una consumida mujer con la presentación del placer reducido a la sola eyaculación masculina. La mujer es el objeto de una dominación aceptada cuyo propósito no es el placer mutuo sino sólo el placer masculino.
Cuadro Características comunes a la prostitución y a la pornografía

Aquí, hay una diferencia entre los clientes mayores, para quien las dificultades a entrar en relación con las mujeres y a entenderlas y aprehenderlas como seres humanos completos tienen su origen en una sociedad más cerrada que hoy en día, y los jóvenes, para quienes esta dificultad se origina en una socialización especifica en la adolescencia, esencialmente masculina (actividades “de hombre”: moto, alcohol etc.), entre compañeros, sin muchos contactos individuales con las chicas. De este déficit en la educación sexual deriva otro aspecto del clientelismo: “los compradores de mercancía”, quienes tienen dificultades para considerar a la mujer de otro modo que como un objeto, por lo menos en la relación sexual.

Las primeras experiencias y decepciones sentimentales parecen también importantes en el proceso de devenir cliente. Así, el primer encuentro con la mujer es determinante: la mujer a menudo produce miedo y parece misteriosa e inaccesible o, por lo menos, compleja y difícil de comprender. Unos clientes pasan del romanticismo – mujer idealizada – de una primera relación al consumo – cosificación de la mujer – después de una decepción sentimental. Para otros cuantos, la primera experiencia de la prostitución coincide con la primera experiencia sexual y viene del deseo de acceder a la “normalidad” masculina y darse ánimo para afrontar relaciones futuras con otras mujeres con más confianza. El vocabulario del miedo y de la “valentía” aparece muy a menudo en el discurso de los clientes sobre la mujer. Así, las relaciones con las mujeres parecen tener un valor simbólico y real muy fuerte y la prostitución resulta entonces más segura para muchos clientes en términos de riesgo afectivo (miedo a ser abandonado, traicionado), financiero (unos se quejan de los gastos necesarios para “seducir” a una mujer, sin siquiera tener garantías de éxito) o incluso conyugal (hombres casados para quienes una amante que les conoce es mucho mas peligrosa que varias prostitutas anónimas). A este tipo de cliente, el autor les llama “los alérgicos al compromiso y a la responsabilidad”.

Cualquiera que sea el motivo y la circunstancia (sólo, en grupo, con un amigo…) las primeras experiencias de consumo de la prostitución son raramente descritas como satisfactorias: se habla entre otros de frialdad, de bestialidad, de vergüenza y de ridículo, de impresión de soledad en el acto sexual (masturbación disfrazada), de tiempo cronometrado y de ausencia de sentimientos y de caricias. La realización sexual en la prostitución parece imposible. Cuando los clientes se declaran satisfechos, sus motivos no son el placer sino el alivio, el sentimiento de ser normal, el volver a tener confianza en sí mismos y el sentimiento de dominación y de poder procurado por el dinero. No obstante, todo eso es raramente admitido frente a los compañeros, en razón de una “normalidad viril” que crea una “obligación de placer”. Es un círculo vicioso, porque no se derrumban así los propios mitos que dan lugar a esta “angustia de la anormalidad” que se encuentra en muchos clientes. Esta misma angustia se encuentra también en la relación con la pareja y puede explicar silencios acerca de la sexualidad que intervienen en la degradación de la relación.


Testimonio cliente: «Tenia miedo de decepcionar, quizás, también… en lugar de decir un
minuto, quizás decía a mis compañeros que duraba media hora pero era falso (…). Tenía
ganas de hacer marcha atrás pero con los compañeros atrás que miran, que me hubieran
visto bajar al cabo de dos minutos… pienso que es eso, el orgullo o cosas así (…). Pienso
que alindábamos la realidad, lo pienso, estábamos todos iguales, todos iguales. ”
(p. 59, cliente E46)

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­




2) Actores y circunstancias del clientelismo
En esta parte, se trata de definir el tipo de circunstancias y actores que acompañan las primeras experiencias y las siguientes.
En cuanto a los factores humanos, el ejército, el grupo de amigos cuando se es joven y el medio profesional aparecen como tres grupos de pertenencia que pueden incitar al clientelismo. Son grupos donde se expresa con suma fuerza una “normalidad masculina” incluyendo el clientelismo y una concepción biológica de las necesidades sexuales de los varones. Esos son lugares donde debería trabajarse mucho más la prevención, pero el objetivo primero de la accion debería situarse antes, en el momento de constitución del imaginario sexual, es decir en la infancia y la adolescencia. El hecho de que la entrada en la prostitución se haga a menudo en grupo o con la complicidad del grupo relativiza la idea de silencio de los clientes sobre sus prácticas. El silencio es selectivo y las reacciones de los grupos de “iguales” – e incluso a veces de ciertos familiares – se caracterizan por la comprensión, acerca de una idea compartida de la virilidad y de la sexualidad.

En cuanto a los factores acompañantes, el primero que se puede destacar es el alcohol y, en una medida menos importante, las drogas ligeras. El alcohol es utilizado para “animarse”, darse “energía” o “fuerza” y superar las inhibiciones. El alcohol está también presentado como formando parte de un sistema que asocia virilidad, seguridad, alcohol y relaciones con mujeres. Para el autor, prevención del alcoholismo y prevención de la prostitución podrían ir juntos, tratando un mismo modelo de masculinidad. Un segundo factor, evocado por un 60% de los clientes, es la soledad, la frecuentación de las prostitutas haciéndose más regular cuando se trata de una soledad prolongada o incluso permanente, y más ocasional cuando se trata de periodos de soledad entre dos relaciones “normales”. En el primer caso, el clientelismo se puede analizar como una respuesta a la ruptura de todos los otros lazos sociales. En el segundo, lo que hay que cuestionar es más bien el modelo de sexualidad, que presenta como normal o soportable la frustración femenina y no la masculina.
El dinero aparece como un factor regulador de un consumo presentado por muchos clientes como de carácter adictivo. Los clientes parecen encerrados en un sistema y su propia voluntad o deseo desaparece delante de una “necesidad” incontrolada, más psíquica que física, la falta de dinero siendo el solo freno a esta dinámica de reproducción.
El último elemento que destaca el autor en esta parte son las representaciones que tienen los clientes de ellos mismos. Se observa una tipología binaria de los clientes, que sirve a la vez de justificación de su práctica: ellos no son los “morbosos”, obsesos sexuales y con deseos inconfesables que solamente pueden poner en práctica con las prostitutas, si no que son unos desdichados, que respetan a las mujeres y tratan de hacer el menor daño posible – unos incluso creen que de cierto modo “ayudan” a las prostitutas

Testimonio cliente: «Al principio fue una iniciación y después se ha vuelto un vicio, un
vicio exactamente como alguien que se ha aficionado al juego. Le compararía con alguien
que… pero un juego en la medida que no hay placer físico, hay algo que sucede en la
cabeza que consiste en, no en – perdonadme la expresión – “vaciarse las cojones” sino en
algo de intelectual que… pues, por supuesto hay el placer físico pero hay el placer
intelectual, que puede tener no un jugador de la lotería, que es un puro juego de azar, pero
que puede tener un jugador de póquer, que puede tener alguien que apueste a las carreras ,
que compra los periódicos, que conoce el nombre de los caballos, los jockey, el estado del
terreno etc. (…) Se ha vuelto una costumbre, incluso durante los quince años durante los
cuales he estado casado. Era, diría que era casi un reflejo, casi una obligación, como para
unos ir a misa o a las casa de apuestas a las carreras de caballos.” (p. 94, cliente E42)

El último elemento que destaca el autor en esta parte son las representaciones que tienen los
clientes de ellos mismos. Se observa una tipología binaria de los clientes, que sirve a la vez de justificación de su práctica: ellos no son los “morbosos”, obsesos sexuales y con deseos inconfesables que solamente pueden poner en práctica con las prostitutas, si no que son unos desdichados, que respetan a las mujeres y tratan de hacer el menor daño posible – unos incluso creen que de cierto modo “ayudan” a las prostitutas.




Testimonio cliente: «Mi objetivo no era irme a la cama con ellas, era discutir. He tenido relaciones extrañas con prostitutas. Era más ayudar que querer consumir. Y es siempre una situación ambigua, porque el consumo viene después de la ayuda. (…) Es paradójico. Siento culpabilidad pero es así. Siento una profunda culpabilidad por el hecho de comprar un cuerpo. No siento culpabilidad por el hecho de ayudarles, porque el respeto que tengo por las prostitutas y lo que hago por ellas, pienso que hay pocos clientes que lo tienen. En cierto modo, desculpabilizo. (…) Pienso que soy un hombre joven, que tiene la posibilidad de tener una relación con una persona del sexo femenino sin que entre dinero en esta relación. Pero hay esta necesidad de ayudar. Necesito ayudar a los demás. (…) Trato de hacerlas reaccionar, de hacerles entender que eso no es vida. Les pregunto sobre su futuro, lo que quieren hacer (…). Pero es confuso porque hay también esta necesidad física que ha sido una espiral de la que no he podido salir” (p.100, cliente E41)

Esta tipología corresponde a otra tipología binaria, las de las prostitutas, divididas, desde el punto de vista de los clientes entre “obligadas” y “libres”. Para unos clientes, elegir prostitutas que les parecen libres (a menudo, eso quiere decir prostitutas nacionales) es una manera de liberarse de su sentimiento de culpabilidad. Otros llegan incluso a enamorarse de prostitutas, desean salvarlas, redimirlas.

3) Lógicas arguméntales
En esta parte, el autor pone en evidencia las lógicas arguméntales utilizadas por los clientes para explicar o justificar su clientelismo. El tipo de argumentación se puede organizar por tipos de cliente (cf. tipología establecida en la parte I), incluso si en realidad varios tipos de lógica argumental se encuentran en un mismo cliente.

Para los aislados afectivos y sexuales, resaltan dos argumentos principales.
- el contacto con la mujer es más fácil dentro del marco de la prostitución: es una situación en la que no están obligados a desvelarse.

Testimonio cliente: “Es fácil ir a ver una prostituta. La relación se establece muy rápido.
No tienes que rendir cuentas. No tienes que ser bueno, estar a la altura de las circunstancias, ser inteligente (…). Con las prostitutas es más fácil porque uno sabe porqué viene y ellas saben porqué venimos. Es una relación clara. Has dado tu dinero y estás triste. Estás triste por supuesto, y unos días más tarde, vuelves a pensar en ello, tienes ganas de volver, siempre buscando algo que no encontraras.” (p.107, E62)


- La prostitución permite superar (o más bien, soportar) la decepción y el fracaso. Un cliente por ejemplo explica que frecuentó prostitutas por primera vez para vengarse de una pareja infiel. En general, corresponde a una perdida de confianza en sí mismo.

Para los desfasados de la igualdad, el recurrir a la prostitución viene de un profundo recelo, e incluso a veces odio, respecto a la mujer, percibida como “mala”, “egoísta” o “complicada”.
Eso concierne clientes solteros pero también casados o en pareja.

Las mujeres aparecen también como “provocadoras” (aparece en 15% de los testigos) en su forma actual de vestir y de actuar, una provocación percibida por estos hombres como un ataque contra su virilidad.

Testimonio cliente: “Para mi es demasiado, no puedo soportar ver a las mujeres así, bueno… yo no entiendo. Es pura incitación. Pero, incluso para las mujeres normales. Hay una panadera al lado de nuestra casa, pues, no entiendo. Además, está casada, siempre lleva escotes profundos. No entiendo. ¿Pero que quiere decir? (…) ¿Quiere decir que la gente puede contactar con ella? Dicen “No, no necesariamente”. Para ellas, es porque se encuentran mejor. Para mi, deberían llevar cosas que provocan mucho menos. Para mí, en la cultura occidental, de hecho es el hombre que se vuelve menos hombre y la mujer, ella enseña para la subasta. A medida que pasa el tiempo las chicas llevan más minifaldas, más vaqueros ceñidos, trapitos que muestran su ombligo, sus pechos, su formas, todo. ” (p.113, E21)

Estos clientes tienen tendencia a pensar que las evoluciones actuales de las relaciones entre hombre y mujer han llevado a una desigualdad a favor de la mujer. La mujer es percibida como poseedora de una fuerte ventaja en relación a sus “posibilidades sexuales” (según ellos, ligar es más fácil para ellas), que no se encuentra matizada como antes por una dependencia financiera. Tienen a menudo un discurso nostálgico sobre el pasado y una actitud de miedo respecto a las evoluciones sociales, a las cuales reprochan haber hecho salir a la mujer de su rol tradicional. En cierto modo, se presentan como victimas de la sociedad y de las mujeres, y justifican así su clientelismo.

Testimonio cliente: “Es que… las mujeres son complejas, y, bueno, en las relaciones hombre-mujer, respecto a lo del dialogo, pues, encuentro que eso se ha deteriorado mucho.
(…) Pienso que el dialogo y la comunicación se han vuelto más difíciles, hay un malentendido. Yo lo percibo desde hace unos diez años. Se puede decir que los hombres no saben más lo que quieren las mujeres, tenemos dificultades para situarnos respecto a las mujeres, hay una incomodidad. (…) Quizás las prostitutas nos ayudan a soportar a las mujeres (risa). Porque, por lo menos, es simple, es claro, es contractual y no te compromete a nada y ya está.” (p. 168, E92)


Estos clientes llegan inevitablemente a cosificar las mujeres, una actitud que comparten con el siguiente tipo de clientes: los compradores de mercancía. Esta tercera categoría de clientes presenta el clientelismo como resultado de una sexualidad imposible en la pareja que les conduce a separar dimensión sexual y afectiva en las relaciones con mujeres. Se habla de decepción, de rutina, de “inexperiencia” de la pareja (por oposición al “profesionalismo” de la prostituta), que no quiere o no sabe hacer “bien” ciertas cosas. La relación sexual no esta pensada como el resultado de un intercambio mutuo, sino como “saber-hacer”, prestación, capacidad profesional o don.

Testimonio cliente: “Es decir… tener una mujer que no te da nada en la cama. Pero que te da tantas otras cosas: una sonrisa, una comida, un vestido bien planchado… y que no tienes ganas de separarte de ella, bueno, vas a ver otra chica, porqué en la cama no tienes nada! Porqué sobre el 90% de las mujeres casadas a hombres que se van de prostitutas, estoy seguro de que hay 70% de ellas que no, la chupan o nohacen cosas así. ” (p. 120, E15)

Estos clientes viven una situación de incomprensión profunda en la pareja y hablan de una relación que a veces no es más que una soledad disfrazada. Tienen a menudo un discurso
“esencialista”, que presenta las sexualidades femenina y masculina como irreductiblemente diferentes y por lo tanto irreconciliables. El deseo esta considerado como algo incontrolable y
“dado” en la natura masculina, en lugar de presentar la capacidad de cada uno a soportar la frustración como fruto de factores educativos y sociales.

UNICEF: “ningún tipo de imperativo biológico impone un numero fijo de orgasmos por día, semana o año. Los individuos pueden a veces encontrar desagradable el hecho de no experimentar el paroxismo del placer sexual, pero el hecho de que no haya nadie para llevarles hasta el orgasmo no constituye realmente una amenaza para su supervivencia.”

Por otra parte, la “naturaleza femenina” esta presentada a menudo como dual: el cliente divide las mujeres en dos grupos, aquellas a quienes “les gusta” (caracterizadas por una sexualidad desbordante y necesidades nunca cumplidas – una imagen vehiculada, entre otros, por las películas pornográficas) y las otras. De hecho, una representación del sexo centrado sobre la eyaculación masculina lleva a una incomprensión de la sexualidad femenina y puede llevar a la impresión de que la pareja queda insensible al placer sexual, lo que aparece en el testimonio de muchos clientes como una de las causas de su clientelismo. En los dos casos, se niega la globalidad de la persona: unas están caracterizadas como carentes de una vida y unos deseos sexuales, mientras que a las otras se las reduce a su sola sexualidad. Esta representación de la mujer conduce también a menudo al miedo de despertar, en la pareja, esta mujer insaciable y de no poder satisfacerla y, por lo tanto, a una vida sexual mutilada, sin discusiones o expresión de los deseos. Resulta más cómodo ir a ver las prostitutas, presentadas como cosas sin alma, mercancías diversas que el cliente puede consumir a su antojo.

Testimonio cliente: “Te encuentras delante de un escaparate, con productos que te apetecen, tienes ganas de probarlos todos, y después seleccionas un poco. Y bueno, lo he probado todo: las morenas, las rubias, los pechos gordos, los pechos pequeños, los culos gordos, los culos pequeños, las bocas grandes. Las negras, las amarillas, todo, así, por curiosidad.” (p.124, E34)

Finalmente, sea cual sea el determinante (aislamiento, búsqueda de una relación sin compromiso etc.), una de las necesidades esenciales del cliente parece ser la cosificación del otro. Se busca una relación sexual que niegue al mismo tiempo la presencia del otro.

Testimonio cliente: “El ideal seria que no tengan alma… atención, lo que quiero decir es, que sean muñecas con una mecánica muy sofisticada, como se ve en las pelis americanas (…). En este caso, no habría ningún problema, no es una alma viviente, es una máquina (p.123,E”)

Unos clientes insisten también sobre el “gasto afectivo” y la complejidad que representa una relación amorosa que no sea mercantil. Forman un “subgrupo” de los compradores de mercancía que el autor llama los alérgicos al compromiso y a la responsabilidad. Pueden ser casados o solteros. En el primer caso, dicen preferir a menudo ir con las prostitutas que tener una amante, considerando que, haciendo lo primero, no engañan realmente a su mujer.
Además, así el riesgo de ser descubiertos es menor que con una mujer fija y que podría exigirles cosas.

Testimonio cliente: “No, no es engañar a su mujer. Son cosas compartimentadas. No es para nada el mismo tipo de relación, es mucho más carnal con una prostituta, no es una relación donde hay afectividad, estabilidad de sentimientos y una problemática amorosa, es el acto por el acto (…). Pienso que hay una separación, es compartimentado.” (p.171, E92)

En el segundo, diversas justificaciones son presentadas según los clientes: miedo al compromiso afectivo después de una relación difícil, no querer fundar un nuevo hogar, un ritmo de vida (viajes, exigencias profesionales…) que no permite el compromiso, madre posesiva que pone trabas a las relaciones (la prostitución es así una manera de evitar elegir entre la relación con la madre y la relación con una mujer), etc.

Testigo cliente: “Porque una mujer en casa, te cuesta tanto como una prostituta y no estas seguro de obtener lo que quieres. Entonces, mejor ir a ver las prostitutas de vez en cuando, estas seguro que tendrás todo lo que quieres y además te cuesta tan caro como una ama de casa.” (p.126, E15)

Por ultimo, una minoría no despreciable (24%) de los clientes entrevistados presenta su práctica como “compulsiva”, comparando el clientelismo a una adicción a la droga. Este sistema es un círculo vicioso que contribuye a aislarles cada vez más de relaciones “normales” con las mujeres.

Testimonio cliente: “Me digo a veces que tengo ganas de dejarlo pero yo… yo no sé si podré (…). Tengo ganas de dejarlo porque a veces no me siento libre. Lo hago porque lo necesito, lo necesito, tengo una necesidad física. Pero me siento forzado. Es como el cigarrillo, eso es. Fumaba antes y un día he tratado dejarlo solo. No pude. ” (p.128, E12)



Por eso, condenan la prohibición y se reprocha a los poderes públicos no entender esta dependencia involuntaria que sufren los clientes. De hecho, casi todos los clientes (96,8 %) interrogados se pronuncian en contra de la prohibición. Justifican su posición recurriendo a la distinción entre prostitución libre y forzada. La regularización permitiría eliminar la última y dar derechos a las profesionales, reprimiendo las redes y los proxenetas.




CONCLUSION/RECOMENDACIONES
El carácter cualitativo del estudio invita a la prudencia a la hora de sacar conclusiones generales del análisis. No obstante, examinando la muestra de clientes entrevistados, ya se pueden derrumbar algunos “mitos” en cuanto al “cliente tipo” de la prostitución. Los clientes pertenecen a todas las clases sociales, todas las edades y son tanto solteros como hombres casados o divorciados, padres o no. Existe una ligera sobrerepresentación de ejecutivos, que puede ser debida al factor del dinero o también a la técnica de muestreo (mayor facilidad de esta categoría socio-profesional a expresarse y ofrecerse como testigo). Por lo tanto, se puede decir que el cliente no es un ser diferente sino que es representativo de la sociedad a la cual pertenece. Eso invita a concluir que el clientelismo es en efecto un resultado social, que hay que atender como tal, y no una tara individual que seria suficiente “curar” o “reprimir”.

Para el autor del informe, no todos los hombres son clientes, pero muchos podrían convertirse en clientes.
Respecto a la regularidad, el informe destaca sobre la muestra una mayoría (casi 70%) de clientes ocasionales, la práctica siendo a veces circunscrita a o sensiblemente más regular en momentos precisos (viajes profesionales, vacaciones…). Estos datos, si no se pueden generalizar, pueden no obstante dar ideas en cuanto a hacia donde orientar las acciones preventivas.

En este respecto, el autor del informe propone algunas pistas de prevención:
- Prevenir actuando sobre la socialización por géneros, inscribiendo la educación sexual como uno de los deberes de la escuela, a todos los niveles.
- Organizar de manera regular campañas de prevención para el público, ya que el clientelismo se produce y se reproduce por varios actores y una multitud de canales (padres, amigos, colegas, esposa, mensajes televisuales…). Comporta una dimensión sistémica, que implica a todos los actores sociales, y una dimensión directa, implicando el entorno del cliente.
- Formar personas capaces de intervenir en la prevención del clientelismo a partir de estudios detallados sobre el tema.
- Romper el silencio público respecto al clientelismo
- Ofrecer a los clientes la posibilidad de ser escuchados: en efecto, el número de personas que respondieron a los anuncios para la encuesta y el tiempo que durado las entrevistas, con momentos frecuentes de emoción, indican por parte de los clientes una necesidad de ser escuchados, que podría ser el primer paso hacia una salida acompañada del clientelismo. No se han encontrado clientes felices, sino personas que tratan de subsanar con la prostitución un vacío afectivo y sexual, sin encontrar tampoco una real satisfacción en el clientelismo.
- Interrogarse sobre los efectos de la pornografía sobre los imaginarios sexuales: la pornografía fue evocada a menudo por los clientes, ya sea como un medio de descubrimiento de la sexualidad, como una práctica acompañando el clientelismo o una secuencia del devenir cliente (primer paso antes de empezar el clientelismo). Parece entonces necesario profundizar el conocimiento que tenemos sobre las imágenes pornográficas, los modelos que vehiculan y sus consecuencias.



Las imágenes han sido agregadas por mí, no aparecen en el texto original.
La mayoría han sido tomadas desde la web, si algún autor no está de acuerdo en que aparezcan por favor enviar un correo a  alberto.b.ilieff@gmail.com y serán retiradas inmediatamente. Muchas gracias por la comprensión.
En este blog las representaciones son afiches, pinturas, dibujos, no se publican fotografías de las personas en prostitución para no revictimizarlas; salvo en los casos en que se trate de documentos históricos.

Se puede disponer de las notas publicadas siempre y cuando se cite al autor/a y la fuente.







domingo, 7 de junio de 2015

El papel de los hombres en la prostitución

El papel de los hombres en la prostitución
Enrique Javier Díez Gutiérrez. Profesor de la Universidad de León 1

La prostitución
La prostitución es la consecuencia del pago con bienes económicos o de otro tipo —puede ser dinero, pero también otro tipo de bien, ya sea material o no, como, por ejemplo, droga, ropa, vivienda, status, etcétera— para la obtención de placer sexual del cliente o prostituidor, mediante el uso de la genitalidad u otras partes del cuerpo de otra persona (de cualquier sexo), con mediación o no de un tercero presente o ausente —puede ser que medie o no una persona, un proxeneta.



Dos aclaraciones importantes sobre esta primera definición. Una, que el eje central de la prostitución para quienes la “sufren”, el elemento consustancial sobre el que gira esta relación prostitucional no es el sexo, no lo olvidemos, sino el dinero o el bien económico que se consigue. Hablar de sexualidad en el ejercicio de la prostitución es una aberración no sólo conceptual, sino una visión que obedece a una concepción profundamente patriarcal, desde un enfoque que obedece a los intereses unilaterales de una de las partes, los hombres que practican la prostitución sobre las mujeres o sobre otros hombres. Las personas sobre quienes se ejerce la prostitución, que la “sufren”, no buscan realmente una relación sexual, sino el dinero que consiguen. Si fuera una relación sexual se daría en libertad e igualdad y no habría compra y pago de dinero por la misma. Por lo que introducir la sexualidad en este debate supone una cosmovisión patriarcal y machista que responde a los intereses de algunos hombres y de algunos grupos que necesitan justificar estas prácticas prostitucionales desde posturas que sólo ellos consideran de “progresismo sexual”.

Segunda, que cuando hablamos de que también hay hombres que se prostituyen, tenemos que reconocer que las investigaciones, informes y estudios científicos que aportan evidencias, y no sólo ocurrencias u opiniones o experiencias personales o particulares, demuestran sobradamente que la inmensa mayoría de estos hombres se prostituyen para otros hombres (Rafael, & Gil Llario, 1996 (Hendel, & Vacarezza, 2011; Amador Soriano, Arroyo Arcos, & Segrado Pavón, 2010). Es decir, que la estrategia de sometimiento e imposición sigue siendo la misma y que se repite el mismo esquema androcéntrico y de machismo patriarcal que en el caso de las mujeres. Por lo tanto, el que pueda haber una pequeñísima minoría de mujeres, con dinero suficiente para recurrir a la prostitución masculina, es un aspecto que no debe centrar el debate sobre la prostitución.

Datos y cifras
Es interesante recoger algunos datos fundamentales que arrojan los estudios sobre prostitución en los últimos diez años (Sullivan & Jeffreys, 2001; Valle, 2005; Del As, 2005; Hernández, 2007; Martínez, 2007; Castellanos, 2008; Fábrega, 2009; García, Barahona, Heras & Corchado, 2010; Lucero, 2010; Heim, 2011; López Romito, 2011; Garagallo & Sánchez, 2011):
·         El 90% de las personas que ejercen la prostitución son mujeres, el 3% son hombres y el 7% son transexuales.
·         El 87% son mujeres migrantes, procedentes fundamentalmente de América latina, África Subsahariana y en los últimos años mujeres de la Europa del Este (Ucrania, Rusia...). Aunque tras la crisis las mujeres españolas están viéndose obligadas a volver a esta situación.
·          4.000.000 millones de mujeres y niñas en todo el mundo están siendo víctimas de la trata y el tráfico con fines de explotación sexual, según el Informe del Fondo de Población de Naciones Unidas del año 2000.
·         Un 70 % de hombres declaran haber demandado en algún momento de su vida la prostitución de otra persona.
·         12.000 millones de dólares mueve la industria del sexo anualmente en el mundo. Es el segundo negocio más importante en el mundo superando al tráfico de armas y al tráfico de drogas.
·          En Alemania que se ha regulado la prostitución, “poco ha cambiado”. Las afiliaciones a la Seguridad Social se dan en casos aislados, fundamentalmente para no pagar impuestos.
·          En Holanda, la prostitución ilegal y el tráfico de mujeres y niñas se han multiplicado por tres desde la legalización, y las esperadas mejoras "laborales" de las prostitutas no se materializaron.
·         En el informe sobre Australia se puso de manifiesto que en el Estado de Victoria, en el cual se había legalizado la prostitución en la década de 1980, “el tráfico de mujeres procedentes del Este Asiático y dirigido al mercado del sexo va en aumento”. El aumento de la prostitución en Australia desde la legalización se ha dado en el sector ilegal. Desde la llegada de la legalización en Victoria los prostíbulos se han triplicado y se han expandido, y la mayoría de ellos no tiene licencia aunque se anuncien y operen con total impunidad. En 1999, el número de prostíbulos en Sydney había aumentado de manera exponencial a 400-500. Las autopistas de Victoria están llenas de anuncios que ofertan a mujeres como objetos sexuales y enseñan a las nuevas generaciones de hombres a tratar a las mujeres como subordinadas.
·         Según el Convenio de las Naciones Unidas para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, de 1949, ratificado por 72 Estados: “la prostitución y el mal que la acompaña, la trata de personas... son incompatibles con la dignidad y el valor de la persona humana...”



El debate sobre la prostitución
El debate se ha venido planteando tradicionalmente en torno al dilema sobre si la prostitución es una forma de explotación que debe ser abolida o una profesión que hay que reglamentar (Hernández Oliver, 2010). La regulación de la prostitución se asienta en un doble supuesto: la prostitución es un trabajo como cualquier otro y este trabajo puede ser libremente elegido o dejado cuando se quiere como cualquier otro. La abolición se asienta en el supuesto de que es la esclavitud más antigua del mundo y una forma de violencia de género contra las mujeres (Rubio Castro, 2008; Díez, 2009; Pérez, & Quintero, 2010).
·         Las posturas ante este debate se podrían sintetizar en tres fundamentales: regulacionista (que integraría el discurso “progresista” y “liberal”), prohibicionista y abolicionista (Riera, 2009).
·          Por una parte está el discurso regulacionista que tiende a situarse en una postura autodenominada progresista que utilizando el argumento de la “defensa de la libertad sexual”, plantea la existencia de una prostitución no forzada, elegida libremente.
·          Estrechamente relacionado con este discurso regulacionista está el de talante liberal, que desde una perspectiva económica insiste en la equiparación de la prostitución con una actividad económica y de quienes ejercen la prostitución como "trabajadoras del sexo".
·          Por otra parte, está la postura prohibicionista, que se cimenta en una actitud conservadora y ligada a una moral “catolicista”. A pesar de que se presenta con un cierto tufillo proteccionista lo cierto es que predomina en esta postura una doble moral basada en el “consentimiento implícito” de la prostitución, mientras no sea visible o evidente. "Saca esos condones pegajosos de MI calle" o "quiten a ESAS mujeres de MI barrio" son algunos ejemplos que resumen este planteamiento.
·          Finalmente, la postura feminista abolicionista entiende la prostitución como un soporte del control patriarcal y de la sujeción sexual de las mujeres, con un efecto negativo no solamente sobre las mujeres y las niñas que están en la prostitución, sino sobre el conjunto de las mujeres como grupo, ya que la prostitución confirma y consolida las definiciones patriarcales de las mujeres, cuya función primera sería la de estar al servicio sexual de los hombres (Aragó i Gassiot, 2010).

Una vez situado someramente el marco en el que se sitúa este análisis quiero centrarme ya en el papel de los hombres en la prostitución.

El papel de los hombres
El punto de partida en el análisis del papel de los hombres ante la situación actual de la prostitución es un hecho incontrovertible: "si no existiera tanta demanda, no habría tanta oferta". Es decir, somos los hombres, como clase, los que mantenemos, forzamos y perpetuamos el sometimiento de mujeres, niñas y niños a esta violencia de género, demandando este “comercio” y socializando a las nuevas generaciones en su “uso”. Partimos de un supuesto básico como clase, sea explícita o solapadamente consentido: se considera que todo hombre, en todas las circunstancias y sea cual sea el precio, debe poder tener relaciones sexuales.

La prostitución se justifica como una realidad social “inevitable” que la mayoría de los hombres acepta como algo natural e inamovible (Lorenzo Rodríguez-Armas, 2008). Los hombres de derechas prefieren que permanezca en la sombra para mantener el juego de la doble moral que sustenta su visión del mundo. Los hombres de izquierdas desean que se legalice, alegando la defensa de los derechos de las trabajadoras y “para liberar al resto de los seres humanos del yugo de la moral retrógrada”. Ambos planteamientos son conservadores y evitan analizar el fenómeno de forma global, porque esto implicaría sacar a la luz ciertos mecanismos de poder patriarcales inaceptables.

Pero sobre todo ambos enfoques siguen centrando los análisis sobre la prostitución en torno a las mujeres que la ejercen, ocultando permanente el rostro y la responsabilidad de los hombres que la practican. El “cliente” o prostituidor, el más guardado y protegido, el más invisibilizado de esta historia, es el protagonista principal y el mayor prostituyente. La explotación de mujeres, de niños y niñas se hace solo posible gracias al prostituidor, aunque su participación en este asunto aparezca como secundaria. Los trabajos habituales que se dedican al tema los ignoran y a los prostituidores mismos les cuesta aceptar su condición, representarse como tales.

Si algo tienen en común los varones homo o heterosexuales que consumen prostitución es justamente eso: son y se consideran invisibles y, si aparecen, lo hacen desde la psicopatología. Casi todos los trabajos de divulgación o académicos que se encargan del tema coinciden en ocultar y silenciar el papel de los prostituidores. Casi todas las investigaciones acerca de la prostitución eluden detenerse en aquellos que la consumen. Son estudios que, al tiempo que estudian el fenómeno y lo denuncian, tienden a proteger con un manto de inocencia a los usuarios. Así, casi siempre hablar de prostitución es hablar de las prostitutas (putas, gays, taxi boys, travestis, etc.), de los rufianes y de los burdeles, de las mafias y de los proxenetas, pero no de los clientes-prostituidores.

Silvia Chejter en el Informe Nacional de UNICEF sobre la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en la República Argentina (Septiembre 1999) refiere que de un total de trescientas noticias periodísticas sobre este tema sólo dos aludían a los clientes y en esas dos, aparecían apenas tangencialmente. El rol de estos millones de compradores de sexo, no es examinado ni cuestionado, es incluso eludido por instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud. En Ginebra en 1998, en un informe sobre el sida, la OMS consagró páginas enteras a los perfiles socio-económicos y culturales de las mujeres que ejercen la prostitución para señalar después, en un escueto párrafo, que “los clientes son más numerosos que los proveedores de servicios sexuales; los factores que conducen a las personas a devenir clientes son ampliamente desconocidos”.

El rechazo generalizado a afrontar un examen crítico o hacer pesar una responsabilidad sobre los usuarios de la prostitución, que constituyen de lejos el más importante eslabón del sistema prostitucional, no es otra cosa que una defensa tácita de las prácticas y privilegios sexuales masculinos. Por eso es tan importante hacer un análisis de las razones que explican por qué en una sociedad más abierta y libre, como la española tras la etapa de la dictadura franquista, sigue habiendo tantos hombres y jóvenes que acuden a relaciones prostitucionales con mujeres o con otros hombres.



¿Por qué los hombres acuden a la prostitución?
La mayoría de los estudios e investigaciones en profundidad sobre el tema (Barahona & García Vicente, 2003; Rafael, & Gil Llario, 1996; Meneses Falcón, 2010; Westerhoff, 2010) llegan a una conclusión similar: "un número creciente de hombres busca a las prostitutas más para dominar que para gozar sexualmente. En las relaciones sociales y personales experimentan una pérdida de poder y de masculinidad tradicional, y no consiguen crear relaciones de reciprocidad y respeto con las mujeres con quienes se relacionan. Son éstos los hombres que buscan la compañía de las prostitutas, porque lo que buscan en realidad es una experiencia de dominio y control total".

De hecho, no tenemos más que analizar los anuncios de la prensa escrita, en donde los reclamos se refieren a cuatro aspectos: por un lado la sumisión, por otro lo que denominan “vicio”, el tercero sería la edad y por último el servicio ofrecido. La sumisión, es decir, el haz conmigo lo que quieras, cuando quieras, las veces que quieras, el tiempo que quieras. La alusión al vicio y a sus sinónimos: “viciosa”, “muy viciosa”, morbosa, etcétera. Alusión a la edad: mujercitas, jovencitas, rasurada, aniñada. De ahí que sean los clientes-prostituidores los principales responsables en la cada vez más reducida edad de la “mercadería” que consumen, pues exigen con ansía y demanda creciente el permanente cambio de las mujeres y que sean cada vez más jóvenes quienes satisfagan su “pasión sexual” a precio fijo y por un lapso de tiempo pautado.

Parece como si una parte importante de la humanidad, los hombres que acuden a la prostitución, tuvieran un problema serio con su sexualidad, no siendo capaces de establecer una relación de igualdad con las mujeres, el 50% del género humano, que creen que debe de estar a su servicio. Como si cada vez que las mujeres consiguen mayores cotas de igualdad y de derechos, estos hombres no fueran capaces de encajar una relación de equidad y recurrieran, cada vez con mayor frecuencia, a relaciones comerciales por las que pagando se consigue ser el centro de atención exclusiva, regresando a la etapa infantil de egocentrismo intenso, y una relación que no conlleva necesariamente ninguna “carga” de responsabilidad, cuidado, atención o compromiso de respeto y equivalencia. Porque, no nos engañemos, los hombres que acuden a la prostitución no buscan, ni les importa, si la prostituta consiente en la relación. Y todos sabemos que más que consentir, una mujer prostituta accede a la única opción que está a su alcance. Su conformidad deriva del hecho de tener que adaptarse a las condiciones de desigualdad que son establecidas por el consumidor que le paga a ella para que haga lo que él quiera.

Una segunda conclusión relevante de los estudios nacionales es que España es uno de los países donde el "consumo" de prostitución está menos desprestigiado. Las encuestas indican que un 39% de los españoles acude de forma habitual a la prostitución, sin que se les reproche socialmente ni se les recrimine legalmente. De hecho, parece que hay un consentimiento social ya no tácito, sino explícito, en mantener estrategias y formas constantes que “alivian” la responsabilidad de aquellos que inician, sostienen y refuerzan esta práctica.

Esta estrategia del consentimiento, tiene que ver con una tercera conclusión que se extrae de estos estudios y es cómo ésta influye en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes en el uso de la sexualidad prostitucional. El problema de la socialización que se vive en nuestras sociedades sobre la prostitución sitúa a todo varón homo o heterosexual como un potencial “cliente” una vez que ha dejado de ser niño. Así, no sería demasiado exagerado afirmar que la sola condición de varón ya nos instala dentro de una población con grandes posibilidades de convertirnos en consumidores. Si a esto añadimos la regulación de la prostitución como una profesión estaríamos generando unas expectativas de socialización donde las niñas aprenden que la prostitución podría ser un posible “nicho laboral” para ellas, y los niños aprenden que sus compañeras pueden ser “compradas” para satisfacer sus deseos sexuales (Díez, 2010).

Por eso cualquier intervención en este problema debería tener en cuenta las representaciones que en el imaginario social legitiman la prostitución. Las leyes de Códigos Penales o los tratados internacionales son necesarios pero nunca serán suficientes para contrarrestar prácticas convalidadas por las costumbres o que se legitiman regulándolas socialmente: derechos de los hombres sobre el cuerpo de las mujeres, derechos de los poderosos sobre el cuerpo de los débiles.

Los hombres debemos resolver nuestros problemas de socialización para aprender a vivir sin servidoras sexuales y domésticas.

Cuestionando los argumentos que legitiman la prostitución como un trabajo
Muchos hombres jóvenes están utilizando actualmente el argumento del derecho que tiene toda mujer a prostituirse, invocan para ello el derecho a la autodeterminación sobre el propio cuerpo y la sexualidad personal. Este es interpretado como el derecho de una persona a elegir y tomar decisiones con total autonomía, lo que puede incluir el hecho de implicarse en relaciones sexuales comerciales o de definir las modalidades de este intercambio sexual (Juliano, 2002; Garaizábal, 2011).

La cuestión del consentimiento, de la “política de elección personal” (Tamarit, 2007), reposa sobre una visión liberal occidental de los derechos humanos que eleva la voluntad y las elecciones individuales por encima de todos los otros derechos humanos y de toda noción de bien común (Barry, 1995). En nombre de una cierta concepción del ser humano y del bien común, la colectividad ha juzgado necesario con frecuencia poner límites a la libertad individual (venta de órganos, esclavitud, uso de drogas, etc.). Pero, quizá porque los conceptos corrientes de bien común no han incluido jamás el de la clase de las mujeres - tradicionalmente la clase “socialmente dominada”- se tolera la prostitución, en nombre de algunas mujeres que supuestamente la eligen libremente. Según este criterio, se habría podido admitir la esclavitud prestando atención a algunas voces de esclavos que se declaraban contentos de su suerte (como nos recuerda la “Mammy” esclava de Scarlett O'Hara en Lo que el viento se llevó).

Esta posición (Caruso, 2011) manifiesta una clara incapacidad para discernir los desequilibrios estructurales sociales, económicos y políticos, y las relaciones sexuales de poder entre las mujeres y los hombres que forman el contexto de estas elecciones y decisiones y que por tanto, imposibilitan que la prostitución jamás se dé, ni siquiera teóricamente, en condiciones de libertad; nunca podrá ser objeto de un contrato de compraventa entre personas iguales en derechos y libertades. Más aún, lleva a un callejón sin salida en una cuestión crucial, la de pasar por alto el fenómeno de la dominación patriarcal masculina sobre las mujeres, que se mantiene tanto en la esfera privada como en el espacio público, reforzando así la opresión de las mujeres por su complicidad con el sistema de la dominación y la violencia masculinas. Peor aún, esta posición oculta las desigualdades de clase y representa esencialmente el punto de vista de los países del Norte. Trivializa el fenómeno masivo del rapto, el engaño y la trata de mujeres y muchachas adolescentes que proceden principalmente de los países del Sur, y actualmente también de las economías dislocadas del Este de Europa, y el hecho de que son estos métodos de reclutamiento los que, de lejos, están más extendidos a escala mundial.
Esta posición tampoco tiene en cuenta el hecho, sin embargo evidente, de que los usuarios masculinos de la prostitución no se preocupan de saber si la “mercancía humana” que ellos adquieren consiente en ser puesta a su disposición sexual, cuestión que no les inquieta lo más mínimo.

Además, el supuesto consentimiento manifestado de algunas mujeres puede así afectar a todas las mujeres, a su categorización y consideración como posibles “objetos de relación comercial sexual al servicio de los hombres”, especialmente a todas estas mujeres y adolescentes que en ningún caso han consentido a la prostitución. Un documento, emitido por la ONU en 1992, reconoce el impacto de la prostitución sobre las mujeres en tanto que clase: “Reduciendo a las mujeres a una mercancía susceptible de ser comprada, vendida, apropiada, intercambiada o adquirida, la prostitución ha afectado a las mujeres en tanto que grupo. Ha reforzado la ecuación establecida por la sociedad entre mujer y sexo, que reduce a las mujeres a una menor humanidad y contribuye a mantenerlas en un estatuto de segunda categoría en todo el mundo”.



Un segundo argumento que invocan es afirmar que una experiencia relacional humana como es la sexualidad es posible considerarla como “trabajo sexual”. Aparecen así dos justificaciones: bien que la prostitución cumple un cierto número de funciones socialmente útiles –educación sexual, terapia sexual, o prestación de relaciones sexuales a personas que sin la prostitución se verían privadas de ellas, por ejemplo los trabajadores inmigrantes aislados de su familia y los hombres mayores o con minusvalías; bien que la prostitución es un trabajo como cualquier otro, por ejemplo el de mecanógrafa o sirvienta, pues hay muy pocos trabajos dignos, en general, en la sociedad y, sobre todo, hay muy pocos trabajos alternativos a la prostitución que sean rentables a la prostituta. Además, es más gratificante ser prostituta que estar limpiando váteres, afirman. Esta óptica sostiene además que, allí donde las opciones económicas ofrecidas a las mujeres son inadecuadas, pobres, o francamente malas, la prostitución puede ser la mejor alternativa, y que en todo caso, es un trabajo que no perjudica a nadie, porque las dos partes más directamente concernidas se ponen de acuerdo sobre lo que pasará en el intercambio prostitucional (Torquemada, 2004). Afirman con fuerza que las mujeres en la prostitución pueden conservar intacta su capacidad de acción autónoma y acusan a las feministas abolicionistas de ser paternalistas y no respetar las opiniones de las propias prostitutas (Zabala, 2008).

No se vende la actividad o el producto, como en cualquier trabajo, sino el propio cuerpo sin intermediarios. Y el cuerpo no se puede separar de la personalidad. Lo que las mujeres prostituidas tienen que soportar en su ‘trabajo’ equivale a lo que en otros contextos correspondería a la definición aceptada de acoso, abuso sexual y violación reiterada (Rubio, Labrador, Huesca & Charro, 2003; Terol Levy, 2010). Esta forma de pensar no rinde cuenta en ningún caso de la violencia que constituye la transgresión de la intimidad humana. Porque si las prostitutas necesitan y desean el dinero de la prostitución, no desean la sexualidad prostitucional que, en tanto que tal, es una forma de “violación remunerada” (Ulloa, 2011). Además, sólo alguna afortunada podrá poner “límites”, pero la mayoría tendrán que satisfacer a los prostituidores porque pagan. Y, en todo caso, un cliente-prostituidor a quien una prostituta le negara un acto sexual particular o una relación sin preservativo, por ejemplo, podrá siempre alquilar a otra mujer más necesitada que accederá a su demanda. Es por tanto otra mujer, más vulnerable, quien sufrirá los daños.

Además si las mujeres sufren frecuentemente violencias en la prostitución, no es simplemente porque las leyes no las protejan, o porque sus condiciones de trabajo no son las que debieran ser, sino porque el uso de las mujeres por los hombres en la prostitución, y los actos que en ella son realizados, son la puesta en práctica, en el plano sexual, de una cultura y de un sistema de subordinación de las mujeres. En consecuencia, la violencia y la degradación, incluso sin llegar a la acción, son condiciones inherentes a la sexualidad prostitucional. Porque, de una parte, la violencia es siempre posible, y de otra parte, la sexualidad venal implica poder imponer el tipo de acto sexual que será practicado (Vicente Collado, 2009).

En cuanto a considerar la prostitución como un trabajo socialmente útil presupone que la necesidad sexual masculina es una necesidad biológica que no puede ser puesta en cuestión, similar a las necesidades de nutrición. Esto contradice manifiestamente el hecho comprobado de que las personas, mujeres y hombres, pasan largos periodos de sus vidas sin relaciones sexuales ¡y sin llegar al fatal desenlace que habría tenido la privación de alimento! La verdad es que el capitalismo patriarcal ha alimentado una cultura del consumo sexual y el sexo no solamente es utilizado para vender todo tipo de productos, sino que ha sido él mismo reducido, a golpe de acciones promocionales, a un producto de mercado.

Admitir pura y simplemente el hecho de que las mujeres no tienen mejor opción profesional, es renunciar al combate político para incrementar el poder de las mujeres y tolerar las actividades florecientes y extremadamente lucrativas de la industria del sexo, de la cual las mujeres son la materia prima (Valiente, 2004).

La sexualidad es el placer más accesible, universal y gratuito. Es el bien más democráticamente repartido y forma parte de la vida y de la persona. Someterlo a relaciones de poder, de humillación o de apropiamiento quita dignidad a las personas.


Algunas conclusiones
  • La prostitución está dirigida por y para los varones. La prostitución es posible porque existe el poder de los hombres como clase dominante sobre las mujeres. Los pocos hombres que están en la prostitución lo están normalmente al servicio de otros hombres, e incluso cuando son las mujeres sus clientes este intercambio comercial no refleja menos las desigualdades de clase, de raza, de edad o de otras relaciones de poder entre la persona que compra y la que es comprada.
  • La prostitución constituye, en todos los casos y circunstancias, una enérgica modalidad de explotación sexual de las personas prostituidas, especialmente de mujeres y menores y una de las formas más arraigadas en las que se manifiesta, ejerce y perpetúa la violencia de género.
  •  La regulación no supone un control de la industria del sexo. Sino un control social, control policial y control sanitario única y exclusivamente de la prostituta, y especialmente de la mujer que lo ejerce en espacios abiertos, las más vulnerables, que son las de status más bajo.
  •  Reglamentar la prostitución como un trabajo o una profesión supone actuar en connivencia con el prostituidor, garantizándole las mejores condiciones para su hacer y facilitándole el acceso, con concentración de mujeres para su elección, locales regulados con buenas condiciones higiénico-sanitarias y con productos controlados y sanos.
  •  La regulación no beneficia a las mujeres que son prostituidas, sino a los proxenetas que pasan a denominarse “empresarios del sexo”, dándoles un baño de respetabilidad y proporcionando a la industria del sexo mayor seguridad y estabilidad legal (de ahí su prisa porque se regule), a las redes de trata de blancas que se convierten en corporaciones empresariales que cotizan en bolsa como en Australia, y a los propios clientes-prostituidores, puesto que esto les colocaría en una situación de “normalidad” aceptable socialmente.
  •  La regulación expande y aumenta la demanda de la prostitución. Incentiva a los hombres a comprar a las mujeres por sexo en un entorno social más permisible y de mayor aceptabilidad.
  •  Aunque fuera verdad que un 5% de las mujeres que ejercen la prostitución lo hacen voluntaria y libremente, lo lógico sería que nos preocupáramos primero por solucionar el problema del 95% que no desea un contrato de prostituta sino un contrato de trabajo.
  • Regular la prostitución como un trabajo, equivale a aceptar implícita y explícitamente un modelo de relaciones asimétricas entre hombres y mujeres, equivale a aceptar que los hombres tienen necesidades ineludibles que pueden ser satisfechas mediante el uso del cuerpo de las mujeres.
  • Si reglamentamos la prostitución, integrándola en la economía de mercado, estamos diciendo que esto es una alternativa aceptable para las mujeres y, por tanto, si es aceptable, no es necesario remover las causas, ni las condiciones sociales que posibilitan y determinan a las mujeres a ser prostituidas. Además a través de este proceso, se refuerza la normalización de la prostitución como una “opción para las pobres”.
  • No se puede desvincular el tráfico de mujeres con la legalización de la prostitución, porque el tráfico es una consecuencia de la oferta y la demanda que rige el negocio de la prostitución. La legalización promueve el tráfico.
  • Es imposible para las mujeres, especialmente para las mujeres de países empobrecidos, demostrar que ellas fueron forzadas a la prostitución o sexualmente explotadas en contra de su voluntad.
  • Legalizarla es legalizar la violencia contra las mujeres porque la prostitución es "una forma de esclavitud moderna, un acto de violencia contra las mujeres, una ofensa a su dignidad y una grave violación a los derechos fundamentales".
 
Corredor TC. Fuente Diario La Capital


Corredores TC. Fuente Diario La Capital

















Cómo abolir la prostitución: la erradicación de la demanda


En el 2003, el gobierno de Escocia, con miras a reformar su propio enfoque a la prostitución, le encargó a la Universidad de Londres la elaboración de un análisis integral de resultados de políticas sobre prostitución en otros países. Además de revisar el programa sueco, el equipo de investigación seleccionó a Australia, Irlanda y los Países Bajos a fin de representar varias estrategias orientadas a legalizar y/o regular la prostitución.

Tal como lo reveló el estudio encargado a la Universidad de Londres, los resultados en los estados bajo revisión que habían regulado la prostitución fueron tan desalentadores como la prohibición o penalización tradicional, o tal vez aún más: En cada caso los resultados eran drásticamente negativos. Según el estudio, la legalización y/o regulación de la prostitución condujeron a: un drástico aumento en todas las facetas de la industria del sexo, un marcado incremento del crimen organizado en la industria del sexo, un dramático aumento en la prostitución infantil, una explosión en la cantidad de mujeres y niñas extranjeras traficadas hacia la región, así como indicaciones de un incremento en la violencia contra las mujeres.

La legalización de los burdeles en Holanda y la regulación de la prostitución como cualquier otra actividad profesional ha resultado un fracaso (Miranda, 2010). Esta es la conclusión publicada por el Centro de Investigación y Documentación en el 2002 encargado de hacer un balance a los dos años de la abolición de la ley que prohibía la prostitución. Para ello han sido entrevistadas varios cientos de personas entre prostitutas, dueños de establecimientos del ramo y policías. Ni las condiciones laborales y sanitarias de las prostitutas han mejorado, ni ha desaparecido el circuito clandestino. Apenas un porcentaje ínfimo se han dado de alta en el fisco, aunque tampoco Hacienda ha mostrado interés en obligar a sus nuevas contribuyentes a cumplir sus deberes fiscales. No solo no desaparecieron las prostitutas ilegales de países del este de Europa, sino que las que tenían permiso de estancia o eran del país pasaron a la clandestinidad, pues pasaron a ser equiparadas a los empleados de los servicios o a quienes pasean a perros o hacen compañía, quedando aún más marginadas y ocultas, más indefensas.
Sin embargo Suecia ha disminuido drásticamente la cifra de mujeres dedicadas a la prostitución (Engman, 2007). La “solución sueca” se inició en 1999, cuando tras años de investigación y estudios, aprobó una ley que penaliza la compra de servicios sexuales y despenaliza la venta de dichos servicios. La novedosa lógica detrás de esta legislación se estipula claramente en la literatura del gobierno sobre la ley: “En Suecia la prostitución es considerada como un aspecto de la violencia masculina contra mujeres, niñas y niños. Es reconocida oficialmente como una forma de explotación de mujeres, niñas y niños, y constituye un problema social significativo.., la igualdad de género continuará siendo inalcanzable mientras los hombres compren, vendan y exploten a mujeres, niñas y niños prostituyéndoles”.

Además de la estrategia legal de dos vías, un tercer y esencial elemento de la ley sueca sobre la prostitución provee que amplios fondos para servicios sociales integrales sean dirigidos a cualquier prostituta que desee dejar esa ocupación; también provee fondos adicionales para educar al público. Siendo así, la estrategia única de Suecia trata la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres, en la cual se penaliza a los hombres que las explotan comprando servicios sexuales, se trata a las prostitutas, en su mayoría, como víctimas que requieren ayuda y se educa al público para contrarrestar el histórico sesgo masculino que por tanto tiempo ha embrutecido el pensamiento acerca de la prostitución. A fin de anclar sólidamente su visión en terreno legal firme, la ley sueca referida a la prostitución fue aprobada como parte de la legislación general de 1999 sobre la violencia contra las mujeres.

Considerar a las prostitutas como víctimas de coerción y violencia por parte de hombres requiere que un gobierno primero pase de ver la prostitución desde la óptica masculina a verla desde los ojos de las mujeres. Y los países, en su mayoría si no es que prácticamente todos, continúan viendo la prostitución y cualquier otro asunto desde una óptica predominantemente masculina. Por eso, Suecia, en contraste, ha sido líder en promover la igualdad de las mujeres durante mucho tiempo y también destacaba en esos momentos por tener la más elevada proporción de mujeres en todos los niveles del gobierno. En 1999, cuando aprobó la trascendental ley sobre prostitución, el Parlamento sueco estaba conformado casi en un cincuenta por ciento por mujeres.

Propuesta: o eres parte de la solución o te conviertes en parte del problema
  • Que se empiece por aplicar las leyes que ya hay. Que se persiga a los proxenetas que están campando por sus fueros, los clubes, los burdeles de carretera, que todo el mundo conoce.
  •  Que para hablar de prostitución se empiece a hacerlo de quien promueve y favorece la existencia de la misma: del prostituidor, del mal llamado «cliente». No hay prostitución ni mujer prostituida sin el prostituidor.
  • No actuar en connivencia con el prostituidor reglamentando la prostitución, garantizándole las mejores condiciones para su hacer y facilitándole el acceso, con concentración de mujeres para su elección, locales regulados con buenas condiciones higiénico-sanitarias y con productos controlados y sanos
  • Apostar por una intervención preventiva de las causas frente a la represora de las consecuencias, exigiendo al gobierno y a las administraciones erradicar la precariedad del mercado laboral y las condiciones de explotación que en él se viven, que provocan el que la prostitución sea a veces la única alternativa para poder pagar las deudas o mantener a la familia. En vez de beneficiarse de los impuestos recaudados de la industria del sexo, los gobiernos podrían embargar los bienes de la industria del sexo e invertirlos en el futuro de las mujeres que están en la prostitución proporcionando recursos económicos y alternativas reales.
  • Centrar la acción en la demanda, a través de la denuncia, persecución y penalización del prostituidor (cliente) y del proxeneta. En ningún caso se dirige contra las mujeres prostituidas, a quiénes el abolicionismo ni juzga ni persigue, ni pretende su penalización o sanción. La ley del Gobierno Sueco 1997/98:55 sobre la Violencia Contra las Mujeres, prohíbe y penaliza la compra de “servicios sexuales”. Es un enfoque innovador que se centra en la demanda de la prostitución. Suecia cree que “prohibiendo la compra de los servicios sexuales, la prostitución y sus efectos perjudiciales pueden contrarrestarse de una manera más efectiva que la que ha existido hasta ahora”. Y lo que es más importante, esta ley claramente afirma que “la prostitución es un fenómeno social no deseable” y que es “un obstáculo para el actual desarrollo hacia una igualdad entre hombres y mujeres. La compra de servicios sexuales queda identificada en la ley sueca como una práctica de violencia, en este caso de ‘violencia remunerada’ que confirma y consolida las definiciones patriarcales de las mujeres, cuya función primera sería estar al servicio sexual de los hombres.
  • Deslegitimar social y públicamente a los prostituidores/clientes, actores responsables de esta forma de violencia.
  • Evitar la institucionalización y regulación de una practica incompatible con la definición misma de la persona, o sea, la prostitución de los seres humanos.
  • Superar el capitalismo como sistema económico y social que genera estructuralmente explotación internacional, precariedad laboral, hambre y pobreza, causas y origen de la mayor parte de la prostitución actual.
 
Corredor TC. Fuente diario La Capital

BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (2010). Prostitución y nuevas formas de esclavitud. Temas para el debate, (191), 54-60.
ACIÉN GONZÁLEZ, E., & CHECA Y OLMOS, F. (2011). La actualidad del abordaje de la trata de personas para la prostitución forzada en España: El Plan Integral y sus implicaciones para trabajadoras del sexo inmigradas. Gazeta de antropología, (27).
AMADOR SORIANO, K., ARROYO ARCOS, L., & SEGRADO PAVÓN, R. (2010). Turismo sexual, prostitución varonil y VIH-SIDA en Cancún. Teoría y Praxis, (7), 115-127.
ANTÓN JIMÉNEZ, R., & DIEGO VALLEJO, R. D. (1999). Estudio sobre la prostitución femenina en la Comunidad de Castilla y León (1ª ed.) Valladolid: Consejería de Sanidad y Bienestar Social.
ARAGÓ I GASSIOT, M. (2010). La opción abolicionista: una sociedad sin prostitución es posible. Jueces para la democracia, (68), 69-83.
BARAHONA GOMARIZ, M. J., & GARCÍA VICENTE, L. M. (2003). Una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina en la Comunidad de Madrid (1ª ed.) Madrid : Dirección General de la Mujer, 2003.
BETANCUR BETANCUR, C., & MARÍN CORTÉS, A. F. (2011). Cuerpo, comercio sexual, amor e identidad. Significados construidos por mujeres que practicaron la prostitución. Revista CES Psicología, 4(1), 32.
CARUSO FONTÁN, V. (2011). Sobre la criminalización de las actividades relacionadas con la prostitución consentida. Revista de derecho y proceso penal, (25), 31-44.
CASTELLANOS RODRÍGUEZ, B. (2008). Prostitución, sexualidad y producción. Una perspectiva marxista. Nómadas: revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, (17), 189-196.
DEL AS, J. (2005). La marginación a escala internacional. En AA.VV. Globalización y salud (15-26). Madrid: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. (2009). Prostitución y violencia de género. El Viejo topo, (262), 28-31.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. (2010). ¿Cómo educar para la igualdad en una sociedad que pretende regular la prostitución como una profesión? Revista Iberoamericana de Educación, 51(5)
ENGMAN, E. (2007). Prostitución y tráfico de mujeres: las actitudes en Suecia y las experiencias para combatirlo. Hermes: pentsamendu eta historia aldizkaria = revista de pensamiento e historia, (23), 4-8.
FÁBREGA RUIZ, C. F. (2009). Inmigración y prostitución: regularización, prohibición y lucha contra la trata, una reflexión. Diario La Ley, (7291)
GARAGALLO VAAMONDE, L., & SÁNCHEZ FERNÁNDEZ,MARÍA DE LOS MILAGROS. (2011). El tráfico de mujeres para su explotación sexual: una esclavitud invisible. Revista General de Derecho Penal, (16)
GARAIZÁBAL ELIZALDE, C. (2011). La prostitución: una autodeterminación sexual del cuerpo femenino como fuente de estigma y discriminación. In Cuerpos políticos y agencia: reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad (1ª ed., pp. 131-162) Universidad de Granada.
GARCÍA VICENTE, L. M., BARAHONA GOMARIZ, M. J., HERAS VALLE, V. D. L., & CORCHADO CASTILLO, A. (2010). Los estudiantes universitarios ante el fenómeno de la prostitución. Trabajo social hoy, (59), 7-24.
HEIM, D. (2011). Prostitución y derechos humanos. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, (23), 234-251.
HENDEL, V., & VACAREZZA, N. L. (2011). Subjetividades masculinas en construcción: Prácticas prostituyentes entre los jóvenes del Club Agronomía Central. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(1), 171-179.
HERNÁNDEZ OLIVER, B. (2007). La prostitución, a debate en España. Documentación social, (144), 75-90.
HERNÁNDEZ OLIVER, B. (2010). ¿Abolir o legalizar la prostitución? Razón y fe: Revista hispanoamericana de cultura, 261(1337), 189-200.
JULIANO CORREGIDO, M. D. (2002). La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona: Icaria.
LÓPEZ ROMITO, F. S. (2011). ¿Qué hacer con la prostitución en España? Temas para el debate, (195), 14-16.
LORENZO RODRÍGUEZ-ARMAS, M. (2008). Constitución Española, estado social y derechos de las mujeres que ejercen la prostitución. Feminismo /s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, (12), 253-270.
LUCERO, Z. (2010). Prostitución y trata de personas: violencia simbólica y económica. ICEV.Revista d'Estudis de la Violencia, (10)
MAQUEDA ABREU, M. L. (2008). La prostitución en el debate feminista: ¿otra vez abolicionismo? In Problemas actuales del derecho penal y de la criminología: estudios penales en memoria de la Profesora Dra. María del Mar Díaz Pita (1ª ed., pp. 833-856) Tirant lo Blanch.
MARTÍNEZ, A. (2007). Efectos psico-sociales en el ejercicio de la prostitución. Documentación social, (144), 91-110.
MENESES FALCÓN, C. (2010). Factores motivacionales en una muestra de hombres españoles que pagan por servicios sexuales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (107), 393-407.
MIRANDA, A. (2010). Europa en lucha contra el tráfico de personas y la prostitución. En la calle: revista sobre situaciones de riesgo social, (17), 19-20.
MORCILLO, S. (2011). De cómo vender sexo y no morir en el intento. Fronteras encarnadas y tácticas de quienes trabajan en el mercado sexual. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES), 3(7), 17-28.
MORENO ROMÁN, J. (2001). Un acercamiento a la realidad de la Prostitución en Granada. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (23), 21-36.
NICOLÁS LAZO, G. (2007). La Reglamentación de la prostitución en el Estado español: Genealogía jurídico-feminista de los discursos sobre prostitución y sexualidad.
NIETO RUBIO, R. (2007). APRAMP: una alternativa real al ejercicio de la prostitución. Documentación social, (144), 135-146.
PÉREZ VIEJO, J., & QUINTERO, A. (2010). Violencia de género y prostitución femenina. A tu Salud, (71), 27-28.
PINEDO GONZÁLEZ, R. (2008). Condiciones sociales y laborales de las mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en Castilla y León. In La educación social ante los nuevos retos de la inmigración y los servicios sociales (1ª ed., pp. 145-156) Universidad de Valladolid, Servicio de Publicaciones.
RAFAEL, R., & GIL LLARIO, M. D. (1996). Prostitución masculina: estudio psicosocial en nuestro contexto (1ª ed.) Promolibro.
REY MARTÍNEZ, F. (2006). La prostitución ante el derecho: problemas y perspectivas. Nuevas Politicas Públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, (2), 97-119.
RIERA, M. (2009). Abolicionismo, regulacionismo, prohibicionismo: entrevista a Lara Padilla. El Viejo topo, (262), 32-37.
RUBIO CASTRO, A. M. (2008a). La teoría abolicionista de la prostitución desde una perspectiva feminista. In Prostituciones: diálogos sobre sexo de pago (1ª ed., pp. 73-94) Icaria.
RUBIO CASTRO, A. M. (2008b). La teoría abolicionista de la prostitución desde una perspectiva feminista. Prostitución y política. In Género, violencia y derecho (1ª ed., pp. 251-274) Tirant lo Blanch.
RUBIO GUZMÁN, E., LABRADOR FERNÁNDEZ, J., HUESCA GONZÁLEZ, A. M., & CHARRO BAENA, B. (2003). In Meneses Morales C. (Ed.), Perfil de la prostitución callejera: análisis de una muestra de personas atendidas por APRAMP (1ª ed.) Universidad Pontificia Comillas.
SALVADOR CODERCH, P., & RUBÍ PUIG, A. (2010). Libertad de expresión, discurso comercial y publicidad de prostitución. Revista española de derecho constitucional, 30(90), 111-145.
SANCHIS, E. (2011). Prostitución voluntaria o forzada: una contribución al debate. Papers: revista de sociología, (96), 915-936.
SANCHIS, E., & SERRA YOLDI, I. (2011). El mercado de la prostitución femenina: una aproximación desde el caso valenciano. Política y sociedad, 48(1), 175-192.
SULLIVAN, M. Y JEFFREYS, S. (2001). Legalising Prostitution is Not the Answer: the Example of Victoria, Australia. Coalition Against Trafficking in Women, Australia and USA. Consultado en www.catwinternational.org
TAMARIT SUMALLA, J. M. (2007). Regular la prostitución: razones y retos. Hermes: pentsamendu eta historia aldizkaria = revista de pensamiento e historia, (23), 10-16.
TEROL LEVY, O. (2010). Violencia de género y prostitución. In La violencia contra las mujeres en la pareja: claves de análisis y de intervención (1ª ed., pp. 347-360) Universidad Pontificia Comillas.
TIRADO ACERO, M. (2011). Implicações do trabalho sexual como atividade legalmente reconhecida: Um acercamento ao trabalho sexual desde suas dimensões sociológicas e econômicas. Revista Prolegómenos.Derechos y Valores de la Facultad de Derecho, 14(27), 247-263.
TORQUEMADA DE LA HOZ, G. (2004). La prostitución y su posible regulación legal: la minoría de edad y la prostitución. In Mujer y empleo: una estrategia para la igualdad (1ª ed., pp. 159-174) Comares.
ULLOA ZIÁURRIZ, T. (2011). La prostitución, una de las expresiones más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres. Pensamiento iberoamericano, (9), 293-312.
VALIENTE FERNÁNDEZ, C. (2004). La política de la prostitución: el papel del movimiento de mujeres y los organismos de igualdad en España. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (105), 103-132.
VALLE, P. (2005). ¿Legalizar la prostitución? El País, 18-07-2005.
VALOR-SEGURA, I., EXPÓSITO, F., & MOYA MORALES, M. C. (2011). Attitudes toward prostitution: is it an ideological issue. The European journal of psychology applied to legal context, 3(2), 159-176.
VICENTE COLLADO, S. (2009). La prostitución también es violencia machista. Crítica, 59(960), 48-52.
WESTERHOFF, N. (2010). El cliente de la prostitución. Mente y cerebro, (40), 18-23.
ZABALA, B. (2008). Los pasos invisibles de la prostitución. Estigma, persecución y vulneración de los derechos de las trabajadoras sexuales en Barcelona. / La prostitución a debate. Por los derechos de las prostitutas. / Ninguna mujer nace puta. Viento sur: Por una izquierda alternativa, (97), 122-123.


1 Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Filosofía. Diplomado en Trabajo Social y Educación Social. Ha trabajado como educador social, como maestro de primaria, como profesor de secundaria, como orientador en institutos y como responsable de atención a la diversidad en la administración educativa. Actualmente es Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León. Especialista en organización educativa, actualmente desarrolla su labor docente e investigadora en el campo de la educación intercultural, el género y la política educativa. Entre sus publicaciones se encuentran: Qué hacemos con la educación (Akal, 2012), Educación Intercultural: Manual de Grado (2012), “Decrecimiento y educación” con Carlos Taibo (2011), La Memoria Histórica en los libros de texto (2012), Globalización y Educación Crítica (2009), publicado en Colombia, Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica (2009) o Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación (2007). Colaborador con periódicos y revistas como El Viejo Topo, Diagonal, El País, Público o Diario de León; Rebelión o Crónica Popular. Es también Vicepresidente del Foro por la Memoria de León y Secretario de la Asociación Prometeo, Hombres por la Igualdad de León. Presidente nacional de la Asociación Hombres por la Abolición de la Prostitución.


Las imágenes han sido agregadas por mí, no aparecen en el texto original.
La mayoría han sido tomadas desde la web, si algún autor no está de acuerdo en que aparezcan por favor enviar un correo a  alberto.b.ilieff@gmail.com y serán retiradas inmediatamente. Muchas gracias por la comprensión.
En este blog las representaciones son afiches, pinturas, dibujos, no se publican fotografías de las personas en prostitución para no revictimizarlas; salvo en los casos en que se trate de documentos históricos.

Se puede disponer de las notas publicadas siempre y cuando se cite al autor/a y la fuente.